Habla de la imagen de España en India, y mucho más extensamente, de los negocios e intereses económicos de España en el país asiático. Un poco también del interés indio por la cultura y la lengua española, y de la inmensa presencia de las ONGs españolas. Una información muy interesante. India es el futuro, o eso parece.
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
viernes, septiembre 13, 2013
Marca España en la India, o los negocios españoles en la India
Esta mañana revisando la página de RTVE, me encontré con este programa, reciente, dedicado a los intereses de España en India. El entrevistado no es ni más ni menos que el nuevo embajador en India, Gustavo de Aristegui, que además de ser el embajador en India, lo es también de Sri Lanka, Nepal y Bután, los países vecinos.
Habla de la imagen de España en India, y mucho más extensamente, de los negocios e intereses económicos de España en el país asiático. Un poco también del interés indio por la cultura y la lengua española, y de la inmensa presencia de las ONGs españolas. Una información muy interesante. India es el futuro, o eso parece.
Habla de la imagen de España en India, y mucho más extensamente, de los negocios e intereses económicos de España en el país asiático. Un poco también del interés indio por la cultura y la lengua española, y de la inmensa presencia de las ONGs españolas. Una información muy interesante. India es el futuro, o eso parece.
martes, abril 09, 2013
Una pérdida: Jose Luis Sampedro
Últimamente, no tengo tiempo para escribir una entrada, aunque tengo varios temas pendientes en la cabeza. Pero hoy, viendo las noticias desde Calcuta, me ha impactado muchísimo ver en los titulares que Jose Luis Sampedro ha muerto. Nunca he leído ninguna de sus novelas, aunque siempre he tenido ganas, pero por alguna casualidad de la vida, ninguna llegó a caer nunca en mis manos. Sin embargo, le he escuchado muchas veces, en entrevistas, documentales y reportajes, casi todos relacionados con el 15M, la crisis económica, estos temas que nos afectan a todos. Y creo que su muerte también nos afecta a todos, porque se ha ido una de las voces más claras, con más sentido común, y con más perspectiva que teníamos en España.
Una pena. Pero no olvidemos sus palabras...
Una pena. Pero no olvidemos sus palabras...
José Luis Sampedro se va sin hacer ruido como él quería
lunes, febrero 04, 2013
La educación
A veces tengo que agradecer a las redes sociales que me lleguen videos como este que voy a poner a continuación. Sin ellas, no me habría enterado nunca de esto, al no vivir en España. Pero el ya famoso programa de La Sexta, Salvados, ha estrenado su nueva temporada con un programa sobre la educación en España y en Finlandia. Los dos polos de esos informes Pisa malditos que siempre salen en los periódicos para que nuestra alma se nos caiga a los pies. Por fin podemos entender lo que hay detrás de esos números que no signifcan nada, así de pronto, más que una batalla que no sabemos por qué perdemos. Este video y las conversaciones de sus protagonistas explican muy bien el por qué. Los números no son lo importante, sino todo lo que está más allá de ellos y no vemos en esos informes Pisa. Las cosas que hacen que los números sean algo tan distinto no son datos ni estadísticas ni nada matemático: se trata de una ética social de la que en España, simplemente, carecemos.
El vídeo habla más de lo que yo puedo comentar. Tampoco quiero destripar el programa antes de tiempo. Tenéis que dejaros sorprender poco a poco por la candidez de algunos de los entrevistados, y por la confrontación de las realidades de España y Finlandia. Claro que tengo que notar dos cosas: una, en Finlandia vive menos gente (pero por ello también deberían recaudar menos impuestos y tener menos profesores, así que en realidad, la demografía no es tan importante como pensaba al principio), y dos, tiene una tradición de gobiernos socialistas y no conservadores, al revés que nosotros.
Ahora sí, el vídeo:
http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html
Etiquetas:
Actualidad,
Educación,
España,
Europa,
Problemas Sociales,
Video
lunes, diciembre 31, 2012
India, ¿el peor país para ser mujer?
Ser mujer es difícil en todas partes del mundo, pero al parecer una encuesta entre especialistas, la India ha sido declarada como el peor país para las mujeres, de los países del G20 (había que ver qué pasa con los paises que no son del G20), incluso por delante de Saudi Arabia. El periódico inglés The Guardian ha hecho una magnífica investigación y tiene unos artículos buenísimos sobre el tema, pero esto también suena a coincidencia "rara", ya que el resultado de esta encuesta y estos reportajes salen a la luz justo una semana después de una violación en un autobús de Nueva Delhi que ha sacudido el país, mediáticamente al menos. En Calcuta he visto varias manifestaciones, han apagado las luces de navidad durante una hora cuando la víctima murió, y han abierto un número de urgencia al que cualquier mujer en peligro puede llamar a cualquier hora, con la idea de que la policía localice la llamada por gps y acuda en su ayuda (si es que les apetece levantarse de la silla, claro...no me fiaría yo mucho de los policías en India. Aunque en West Bengal, de momento me parecen bastante mejores que en cualquier otra parte de India que he visitado).
Los artículos están en inglés, con fotos y videos, y estos temas también salieron en su momento en ese programa de televisión del que hablé más de una vez, Satyamev Jayate, donde la superestrella de Bollywood Aamir Khan trataba temas "delicados" para la sociedad india, como el aborto de niñas, el maltrato a las esposas, el sistema de la dote... Incluso unos amigos están preparando un proyecto de, digamos, documental, sobre la desigualdad de género en india, entrevistando a todo tipo de mujeres, desde profesoras, a mendigas, pasando por prostitutas. Es el tema de moda, pero espero que no sea una moda que pasa con el cambio de estación, y que los políticos tomen realmente alguna medida al respecto. Cosa que de momento, aunque tantas protestas están poniendo incómodos a los políticos, no es que estén cambiando nada. Que una mujer (aún por encima occidental...que debería tener una visión mucho más avanzada del tema), Sonia Gandhi, sea la mandamás de India en la sombra, y que su propio partido, que es el que gobierna, no haga nada al respecto, es desesperanzador.
No puedo traducir todo el artículo de The Guardian, que es demasiado largo. Pero voy a centrarme en algunos interesantes pasajes:
"En una encuesta hecha a 370 especialistas en cuestiones de género de todo el mundo, India ha sido votada como el peor país del G20 para ser una mujer. Fue doloroso (para India) - sobre todo porque el siguiente país en la lista era Arabia Saudí. Pero los expertos lo tenían muy claro. "En India, las mujeres y las niñas continúan siendo vendidas como si fueran mercancía, se las obliga a casarse con apenas 10 años, se las quema vivas por disputas familiares relativas a la dote que han de pagar a la familia de sus futuros maridos, y a las chicas jóvenes se las explota como esclavas domésticas", dijo Gulshun Rehman, uno de los especialistas encuestados, consejero del programa de salud infantilde Save the Children en Reino Unido." (notar que el nombre de este especialista es indio).
"La preferencia por los hijos y el miedo a tener que pagar la dote ha resultado en 12 millones de niñas abortadas en los últimos 30 años, según un estudio del 2011 de la revista médica The Lancet."
"Maini Mahanta, editora de una revista para mujeres de Assam, explica como la tradición todavía señala a las mujeres como víctimas indefensas en lugar de individuos con libertad de pensamiento y con control sobre su propio destino. Las chicas todavía atan pulseras de hilo rojo, Raksha bandhan, alrededor de las muñecas de sus hermanos, como símbolo que les recuerda a ellos que tienen el deber de protegerlas. Mahanta protesta también, sobre el libro de Manu, un antiguo libro que declara que 'una mujer, cuando es joven, es guiada por su padre, cuando es adulta, por su marido, cuando es vieja, por su hijo'. Le resulta desesperante el culto a `la buena chica, que ha sido enseñada para andar despacio como un elefante y a no reírse demasiado alto'.
Incluso en Mumbai, la ciudad india más cosmopolita de todas, algunas mujeres han sido arrestadas y acusadas de prostitución por beber en un bar."
"Existe una continua incapacidad para ver a la mujer en otro papel que no sea el de madre, hija o esposa. Los medios de comunicación inidos se han referido con persistencia a la víctima de la violación de Delhi como "la hija de la nación". Incluso en su muerte, se la ha confinado dentro de uno de estos tres papeles (nota mía: era una estudiante de fisioterapia de 23 años que volvía a casa después de ir al cine con su novio). Pero un país moderno necesita y crea mujeres que son independientes."
Ahora que conste que India es mucha India, como yo siempre insisto, y que los estereotipos no valen. Nueva Delhi, Mumbai, Bangalore o Calcuta son tan diferentes unas de otras que no se puede comparar. También España no está en la lista de países del G20 al que hicieron la encuesta, y yo me pregunto que si Irán o Afganistán hubieran estado en la encuesta, quizá India no habría salido la primera. Pero estamos hablando de países ricos, aunque no sé muy bien por qué se espera que un país rico (aunque el dinero lo tenga el 1% de la población mientras los demás viven en la miseria...y aquí hablo de Estados Unidos) tenga un pensamiento progresista, avanzado. El desarrollo tecnológico o económico no significa que haya un desarrollo de mentalidad. En eso el ser humano, pues va a paso de tortuga. Mi ejemplo más claro es Japón, donde aunque las mujeres tienen mucha libertad, todavía, como en India, se las ve como madres, hijas o esposas, y poco más. Su vida se limita a estar guapas y delgadas, casarse jóvenes, tener hijos, sacrificar su vida y personalidad por su familia, y gastarse todo el dinero que puedan en ropa. Podrán estudiar, podrán beber, fumar, vestirse como quieran, viajar solas, conducir, pero, ¿eso es toda la libertad que puede tener una mujer?
Cuando estaba en Salamanca el primer año, la primera semana, teníamos que ir de novatadas, como en toda buena residencia universitaria. Nos llevaron a los novatos y novatas a una plaza de fiesta, donde nos obligaron a beber alcohol y, a las chicas, los estudiantes con antigüedad - y hablo de hombres - querían hacernos bailar en plan bar de estriptease (pero sin estriptease) con las farolas. A lo que yo les insulté y me largué de vuelta a la residencia. Tampoco nadie intentó pararme, la verdad, es solo una broma, pero joder con la bromita... Total, que yo era nueva en Salamanca y no conocía el camino de vuelta y estuve como una hora dando vueltas perdida. Mientras buscaba el camino, un hombre mayor, borracho, sin afeitar y con la botella de cerveza en la mano, gritaba que las mujeres eran todas unas putas. Salí corriendo de aquella calle. En España 57 mujeres han muerto por violencia doméstica en este 2012 que termina, y no contamos las que han sufrido maltratos y lo han denunciado, pero siguen vivas, ni aquellas que no lo han denunciado todavía, ni aquellas que han muerto por violencia de género pero no ha salido a la luz. En India, creo que ni siquiera se cuentan.
Si, aquí la gente me mira cuando entro en un bar (depende del bar, claro), he visto a poquísimas mujeres fumando (únicamente en Park Street, la zona de fiesta), y cuando alguna vez he hecho cola para comprar una cerveza en una tienda ha veces me he tenido que salir porque me han hecho sentir mal las miradas, en Calcuta, porque en Bangalore esto nunca me había pasado. Aunque en Bangalore nunca vi a una mujer fumar, lo del alcohol era otra cosa. Pero aquí estoy hablando de cuatro grandes ciudades cosmopolitas, no de los pueblos donde vive la mayor parte de la sociedad india, como Shakuntala, la chica de la que hablé en mis entradas sobre "Las dos Bengalas".
Estas dos cosas son, en realidad, signos superficiales. Lo que realmente marca una diferencia es que las mujeres aquí no se sienten libres, sino forzadas por sus seres queridos, qué ironía, para cumplir las normas sociales de "niña-esposa-madre", sin darles opciones a desarrollarse como personas independientes y libres. ¿De qué vale tener un máster o un doctorado, si tienes que estar encerrada en casa? ¿De qué vale la educación si tienes miedo de lo que van a pensar tus vecinos si vistes así o asá, si llegas a tal hora a casa, si haces esto o lo otro (o si no lo haces)? El miedo al cotilleo y al que dirán ata a las mujeres a ese rol tradicional, sobre todo en las ciudades, donde las mujeres tienen más acceso a la educación. Las que no tienen ni acceso a educación, lo tienen doblemente difícil.
Aunque también podríamos hablar largamente de la presión de los hombres por cumplir su papel en la sociedad de "hombres-esposos" que "traen el pan a casa", etc. En este tema tan complejo, me parece que la clave está en la desigualdad de oportunidades (como en tantos otros problemas) y la presión de una tradición que si bien sirve para organizar la sociedad, no significa que "sirva" para ser feliz. Y otra pregunta, ¿qué es más importante, el orden social o el bienestar individual, cuando estos dos objetivos no van de la mano?
Etiquetas:
Actualidad,
Cultura India,
España,
India,
Mujeres,
Noticias del mundo,
Problemas Sociales
viernes, julio 20, 2012
No nos podemos quejar...
Me debato entre si escribir esta entrada o no. Llevo días pensando qué pasa, qué pasa en España, qué pasa en Occidente. Me paso el día respondiendo a preguntas sobre la situación económica de Europa, de Estados Unidos, de Occidente, del "mundo desarrollado", como si yo fuera su representante o algo así, como si yo tuviera todas las respuestas. Pero solo tengo una: la cosa va mal, muy mal.
Económicamente, está claro que va mal. No sabemos dónde está el dinero, si es que alguna vez realmente lo tuvimos o era como lo de las preferentes, que figuraban en el activo de los bancos aunque no fueran dinero "real", en papel. Pero eso no es lo único que va mal. Otra cosa va mal, y me parece más preocupante, y es la pérdida de la calidad de vida (que no se mide en las cosas que podemos comprar y poseer, sino en las posibilidades de vivir la vida, de crecer y desarrollarte como persona).
Aquí en India me veo cada día enfrentándome a una calidad de vida mala en muchas cosas: ves a la gente sin absolutamente nada, o con muy poco, sin comida apropiada, ni condiciones de higiene y limpieza, ni servicios de salud, con lo que difícilmente pueden tener la energía necesaria para vivir bien. Pero tampoco tienen acceso a una educación de calidad que les ayude a desarrollar su mente. Aquí no hay pensiones ni subsidios sobre los que discutir. Si pierdes una pierna, te jodes, así de simple. Y ves esto y te puedes llegar a decir (mucha gente se lo dice), "pues no estamos tan mal: aún existen las pensiones. Aún existe el subsidio del desempleo. Aún existe la educación pública. Aún existen hospitales, para los españoles al menos. Aún, aún, aún". Puedes llegar a pensar: "en España la gente no se muere de hambre, no vive en la calle, hay agua potable".
Pero el fallo está en comparar realidades tan distintas. ¿Qué en Occidente no nos podemos quejar porque no tenemos niños famélicos con ojos y barrigas portuberantes rodeados de moscas? ¿Es que acaso tenemos que llegar hasta ahí para que nos permitan quejarnos?
Esa es la mentira que nos quieren hacer creer: que no nos podemos quejar. Quizá todavía no haya niños deformados por la malnutrición, pero al ritmo que vamos, los habrá. Sin embargo, el problema no es ese "todavía no" por el cual, supuestamente, no nos podemos quejar. Porque la realidad es que ya los hubo. Los hubo, y nos quejamos. ¿Cuántas revoluciones ha habido en Europa desde la Revolución Francesa? Hasta la fundación de Estados Unidos fue una revolución. En Occidente hemos luchado a muerte para acabar con la mala calidad de vida, para poder vivir con algo más que nada, para comer la comida apropiada, para tener condiciones de higiene y limpieza, para tener un servicio de salud, para tener una educación de calidad para todos. Para tener subsidios y pensiones. Queríamos trabajar para vivir, no vivir para trabajar, y ese fue el sueño que Occidente consiguió. Y ahora nos lo quitan; peor, ni siquiera vamos ni a poder vivir para trabajar, porque reducen las posibilidades de empleo. ¿Quién las reduce? No lo sé, pero no creo que sean los ciudadanos en paro. Ellos no se han despedido a sí mismos.
Es decir, por si hiciera falta decirlo más claro, sí nos podemos quejar. Nos debemos quejar. Estamos en el siglo XXI, han pasado dos y pico desde la Revolución Francesa, y ahora quieren que traguemos sin revolución. La bandera de Occidente siempre ha sido el progreso, un progreso conseguido a base de revoluciones. ¿Qué clase de progreso es este de ahora?
Conseguir todas estas cosas fue un hito histórico que todas las demás naciones quieren imitar. Quieren tener ciudades limpias que sean más cómodas y sanas de habitar, quieren tener una alimentación adecuada para poder desarrollar sus trabajos o sus estudios correctamente, tener un servicio de salud para que las enfermedades no les impidan vivir, quieren tener una educación que les ayude a pensar de manera más inteligente y a crecer, quieren tener una vida un poco menos dura, más tranquila, en la que puedan disfrutar de vivir y no sufrir contando cuánto dinero te queda después de tus 12 horas de trabajo continuado (ya sea en una oficina o en un puesto de té) para poder dar de comer algo a tus hijos ese día. ¿Y qué hacemos nosotros, que tenemos (o teníamos) como realidad lo que para otras naciones es un sueño inalcanzable? Lo desmantelamos. Perdón: permitimos que lo desmantelen. ¿Quiénes? No lo sé, pero yo no lo estoy desmantelando, y los españoles que estamos o hemos emigrado ya en busca de un medio de subsistencia (¡medio de subsistencia! no es un medio de vida, ¡es de subsistencia! Hay una importante diferencia semántica) para no estar en el salón de casa tirados compadeciéndonos, tampoco lo estamos desmantelando.
Conseguir todas estas cosas fue un hito histórico que todas las demás naciones quieren imitar. Quieren tener ciudades limpias que sean más cómodas y sanas de habitar, quieren tener una alimentación adecuada para poder desarrollar sus trabajos o sus estudios correctamente, tener un servicio de salud para que las enfermedades no les impidan vivir, quieren tener una educación que les ayude a pensar de manera más inteligente y a crecer, quieren tener una vida un poco menos dura, más tranquila, en la que puedan disfrutar de vivir y no sufrir contando cuánto dinero te queda después de tus 12 horas de trabajo continuado (ya sea en una oficina o en un puesto de té) para poder dar de comer algo a tus hijos ese día. ¿Y qué hacemos nosotros, que tenemos (o teníamos) como realidad lo que para otras naciones es un sueño inalcanzable? Lo desmantelamos. Perdón: permitimos que lo desmantelen. ¿Quiénes? No lo sé, pero yo no lo estoy desmantelando, y los españoles que estamos o hemos emigrado ya en busca de un medio de subsistencia (¡medio de subsistencia! no es un medio de vida, ¡es de subsistencia! Hay una importante diferencia semántica) para no estar en el salón de casa tirados compadeciéndonos, tampoco lo estamos desmantelando.
Sin duda, algo hemos hecho mal. Nuestro error ha sido confiarnos. Confiar en que lo conseguido no desaparecería. Confiar en que lo que lucharon nuestros antepasados por toda Europa y Estados Unidos era algo histórico y que como la historia, está escrito y no puede borrarse. Confiar en que lo único que puede pasar es progresar, como si estuviéramos de alguna manera bendecidos y nada malo pudiera pasarnos. Y claro, nos hemos despistado, nos hemos despreocupado, y lo peor nos ha sobrevenido: ahora nos quieren hacer creer que "no podemos quejarnos", porque "aún" tenemos algunas cosas.
Pero las manifestaciones de ayer en España me demuestran al menos que hay gente que sabe que no es así. Ojalá hubiera podido estar allí, para gritar bien alto mis quejas. Porque tenemos mil razones para quejarnos.
Pero las manifestaciones de ayer en España me demuestran al menos que hay gente que sabe que no es así. Ojalá hubiera podido estar allí, para gritar bien alto mis quejas. Porque tenemos mil razones para quejarnos.
Etiquetas:
Actualidad,
España,
Off-topic,
Pobreza,
Política,
Problemas Sociales
jueves, julio 05, 2012
Os doy una canción
la playa me hizo grano de la arena.
Fui punto en multitud por donde fui,
nadie me detectó y así aprendí.
Cuando creí colmada la tarea
volví mi corazón a Casiopea.
Cumplí celosamente nuestro plan:
por un millón de años esperar.
Hoy llevo el doble dando coordenadas
pero nadie contesta mi llamada.
¿Qué puede haber pasado a mi señal?
¿Será que me he quedado sin hogar?
Hoy sobrevivo apenas a mi suerte
lejano de mi estrella de mi gente.
El trance me ha mostrado otra lección:
el mundo propio siempre es el mejor.
Me voy debilitando lentamente
Quizás ya no sea yo cuando me encuentren.
lunes, julio 02, 2012
Castilla y León
Esta semana he ido a Salamanca, la ciudad en la que tantos años he pasado. Volver a pasear por las mismas calles, ver los rostros de la gente que me suena, los mismos bares, las mismas librerías, las mismas tiendas, ha sido un ejercicio de memoria y nostalgia. Aunque hay novedades, como siempre, pero los elementos básicos que conforman "mi" Salamanca, siguen ahí: Anaya y Caballerizas, La Alamedilla, La Polémica, El Cambalache y los pinchos de Van Dyck. Y los amigos, aunque cada vez queden menos allí.
La verdad es que cada vez que voy a Salamanca me sorprende el color y la luz del cielo, tan azules, y el color de la piedra rosa de los edificios, el tono amarillo del sol, el verde de la cantidad de parquecillos y jardincillos que tiene. Es algo que es imposible de explicar, en realidad, ni con una foto se le hace justicia.
Por supuesto, fui de pinchos, a recuperar las buenas costumbres. Consejo para vegetarianos: si buscas, hay bastante más que tortilla de patatas (o patatas bravas si no comes huevos). En el Monocordio hay unas buenas tostas de queso ademas de una ensaladita de tomate y queso fresco a la vinagreta, en el Casa Vallejo, una tosta de verduras impactante, y antes tenían gazpacho (no sé qué les ha pasado este año), incluso en Van Dyck, donde tantos sitios de carne hay, el queso es un gustazo, y los pimientos de padrón son fáciles de encontrar. Y hay un bar pequeñajo, destartalado, el típico al que iría el lugareño de Van Dyck entrado en años y con camisa a cuadros, llamado "Su casa", que pone unos pimientos rojos asados para chuparse los dedos.
El Monocordio, en Iscar Peyra.
Huevos rotos, un clásico, en Van Dyck
Cada vez que voy a Salamanca, me da pena irme.
Pero me fui, a una boda en Ávila, de una pareja española que conocí en.... ¡Bangalore! Si es que el mundo es un pañuelo. A pesar de haber estado 6 años en Castilla y León, solo conozco Salamanca y un poco de Burgos. Era la primera vez que iba a la ciudad amurallada, a la que siempre he querido ir desde que la vi desde el tren a Madrid.
Ávila, la foto que nunca puedo hacer bien desde el tren (pero se encuentra en el banco de imagénes del Ministerio de Educación)
La catedral, por dentro
La boda
Ávila es una ciudad pequeñaja, en cuyo centro, el amurallado, no debe haber nada más que bares y hoteles y cuatro tiendecitas. El hotel donde se celebraba el banquete de la boda, de 4 estrellas, tenía un aspecto impresionante, digamos que incluso abrumador, sobre todo para alguien no acostumbrado al lujo, como yo. En mi habitación individual había una cama en la que podían dormir perfectamente cuatro personas. Le faltaba un balconcillo un poco más amplio, eso sí.
Cuatro mínimo, digo yo.
Las mesas del banquete
Y pesar de que la recepción, la boda en sí, e incluso yo diría que hasta el aperitivo del banquete fueron estupendos, no puedo decir lo mismo de la comida. No comí practicamente nada, ni siquiera con mi menú supuestamente adaptado a vegetarianos. En vez de la lubina, me trajeron un saquito de pasta filo carente de todo sabor, ni siquiera le echaron sal, relleno de cebolla roja. Que me comí porque tenía hambre, vamos. Luego, en lugar del solomillo crudo, me trajeron un risotto perfectamente emplatado con un molde cilíndrico, que sabía a atún a pesar de ser, como descubrí tras una inspeccción con el tenedor de los contenidos del arroz, que era de setas. Digamos, de champiñones de lata de esos sin laminar.
El risotto: bonito (?) e intragable
El postre fue... apoteósico. El nombre sonaba estupendamente: gulab jamun con helado de vainilla.
Pusieron el nombre para ponernos los dientes largos a los que vinimos de India, está claro.
En mi mente, el gulab jamun:
Mmmmmm..............
Y la realidad: dos bolas demasiado fritas, unas galletas de mantequilla crujientes con formas "indias" (supongo que el elefante se les ocurrió por eso, por que si no, no me lo explico), y un helado de vainilla totalmente insípido.
Moraleja: no comáis nunca nada indio fuera de India. Ni italiano fuera de Italia.
Etiquetas:
Boda,
Comida Española,
España,
Fotos,
Viajes
jueves, junio 21, 2012
Artesanía galega
En mi familia somos mucho de hacer las cosas a mano: es algo genético. Mi abuela materna era costurera, y la paterna, cocinera, que también es una artesanía (aunque vasca en este caso). De ahí, mi madre, mis primos y yo, sacamos las ganas de hacer manualidades en cuero y confecciones con telas (de punto a ganchillo pasando por "customizaciones" - como dice mi madre - de la ropa vieja y no tan vieja). Y mi padre no se queda corto: además de ser un estupendo cocinero, le dió a la encuadernación artesanal en su momento.
Y mi prima ha seguido con la tradición, primero con cuero y ahora también con la encuadernación. Cada verano voy con ella y quien se apunte a los festivales de música a vender nuestras artesanías y a ganar unas pelillas (o debería decir "eurillos") para ir tirando y pagar algún alquiler.
Por ejemplo, vendíamos esto:
- En cuero:
Funda para I-Pod / I-Phone con diseño tradicional gallego
Bolsos de ganchillo
Pero además de dulces de lana, también hay mermelada casera (aunque esta no se puede vender en los puestos...)
Pulpito de amigurumi (técnica japonesa de hacer muñequitos con ganchillo)
Un sabio búho
Para los hambrientos, se hacen pasteles de ganchillo (sabores a elegir. Este, de calabaza)
Este año, aunque por falta de tiempo no podré ir a ningún festival, he ido a ayudar al equipo "As Chiflas" de encuadernación: mi prima y dos amigos que se han montado hasta un blog para mostrar su trabajo.
Sus libretas - y albumes de fotos, tacos de post-it, libros reencuadernados - son maravillosos, las fotos no hacen justicia a su trabajo, que es agotador. Cada día, en una sesión de mínimo 8 horas, seleccionan papeles, hacen agujeros, cosen, cortan las tapas, pegan papeles o telas, pegan lomos... No se para ni un momento, y siempre queda algo por hacer.
El equipo de As Chiflas en el taller
Midiendo, marcando y cortando tapas de libretas sencillas
Distribuyendo papeles y tapas para las libretas sencillas
Muestra de papeles decorados al engrudo para las tapas
Libreta con costura copta
Ni que decir que se admiten encargos. Para más información, os paso de nuevo el enlace al blog AS CHIFLAS
Etiquetas:
Artesanía,
As Chiflas,
Curiosidades,
España,
Festivales,
Fotos,
Galicia
domingo, junio 17, 2012
Más musiquilla
Estos días estoy viendo a mis amigos, como debe ser, redescubriendo sus vidas y las cosas que les han apasioando-obsesionado-guiado todos estos meses que no les he visto. Y entre muchas cosas, buenas y malas, me han "descubierto" a un artista que ya conocía, Caetano Veloso, y a uno que es una novedad, Gregory Porter.
Pero empecemos con Veloso. Si, un dios de la bossa nova, que sin embargo nunca me gustó tanto como Vinicius de Moraes o Toquinho. Es que Toquinho es un encanto en los conciertos, y tuve la suerte de asistir a uno al lado de mi casa, casi sin gente, al aire libre. Bueno, pero yo iba a hablar de Caetano Veloso, y de la canción que me ha redescubierto a este artista: Leaozinho (leoncito)
Olvidaos de las imágenes de este video. Cerrad los ojos. Si podéis apoyar la cabeza contra el cristal de una ventana, con los ojos cerrados, o mirando a las nubes cambiando de forma (para aquellos que tengáis la suerte de poder ver las nubes por la ventana). Escuchad la canción una y otra vez, y otra vez, y otra más. ¿No parece que cambia la vida?
Pues este tremendo artista no tiene solo estas canciones, sino versiones de auténticos clásicos que a la bossa nova, suenan como una canción totalmente nueva.
¿De quién son estas dos canciones?? (facilísimo.....)
Me gustan las versiones de Caetano Veloso :D
Y el otro es Gregory Porter, que parece ser un hijo ilegítimo de Nat King Cole, y que ha sido nominado a los Grammy (aunque bueno, no sé si eso dice algo bueno de él o no....). Pero hay una canción de su último disco que me ha encantado (aunque el disco anterior, el primero, me raya un poco. Quizá tanto jazz es demasiado para mí).
¿Qué os parece?
sábado, junio 16, 2012
Viajando
El aeropuerto de Paris, Charles de Gaulle, desde el avión a Vigo.
La ría de Vigo desde el avión. Esta es mi tierra...
Este es un pueblecillo justo antes del aeropuerto, con las casas típicas que inundan el paisaje gallego.
Algo que no he visto en Calcuta: un paragüero.
Etiquetas:
Aeropuertos,
Curiosidades,
España,
Fotos
martes, junio 12, 2012
Un largo, largo viaje
Ya estoy de vacaciones, por fin, pasando una temporadita en España después de cumplir 11 meses seguidos en Calcuta. Llegué sana y salva, pero agotada tras unas 24 horas de viaje.
Como no podía ser de otra manera, hubo contratiempos en el viaje: retrasos. Primero, mi vuelo de Calcuta a Mumbai salió una hora más tarde de lo previsto, con lo que peligraba mi enlace a París. Cuando compré los vuelos, planeé tener bien unas 3 horas en Mumbai para recoger mi equipaje, facturar de nuevo, pasar por inmigración y subir al avión para París. Pero ahora tendría menos de 2 horas....y el aeropuerto de Mumbai no es pequeñito como el de Calcuta. ¿Me daría tiempo?
Por suerte, Mumbai es todavía India. Y si ya hay retrasos normalmente en todos los aeropuertos del mundo, en India puedes estar casi seguro de que habrá un retraso. Yo lo agradezco.
Así que efectivamente, después de esperar media hora por mi maleta que no aparecía, corrí hasta coger el autobús, que se tomó otra media hora en llegar a la terminal internacional. En cuanto llegué al mostrador de Air France ya me gritaron: "¡pero llegas muy tarde!". Así que me hicieron rellenar allí mismo el papel de la inmigración, para ahorrar tiempo. En este formulario, hay una parte en la que tienes que responder cuál es tu país de residencia. Yo dudé, y dije en voz alta "India". La chica del mostrador, que era india, claro, me miró y me dijo: "Eso no puede ser...será España, eres española".
-Yo: ¿Has visto mis visados? Llevo en India desde el pasado enero. Trabajo en India.
- Ella: Sí, bueno...pero tú pon España.
Al final le hice caso, no vaya a ser que me pongan pegas luego en Inmigración. Pero la próxima vez yo pongo India.
Una azafata me acompañó hasta las aduanas para colarme, y luego otra me coló en el security check, y así todo... me sentí como una viajera VIP. Y al llegar por fin a la puerta de embarque, sopresa: el avión tenía media hora de retraso.
No tuve la suerte de me tocara un asiento en Business class por overbooking (como sí me tocó cuando también llegué tarde a Heathrow por un retraso en Barajas, cuando iba a Estados Unidos). En realidad, el avión iba medio vacío. Yo, acostumbrada a viajar rodeada de indios habladores que hacen el viaje ameno, acusé mucho la falta de compañía. Sí, tenía tres asientos a mi lado (iba en el medio), así que pude estirarme y tumbarme para dormir. Pero echaba de menos charlar con alguien el avión. En el cuatro asiento de la final había una mujer francesa que no paraba de mirarme: yo la miraba también a ver si me decía algo, pero nada. Al final me aburrí del juego y me puse a leer cómo Satyajit Ray empezó en el cine, cosa que cuenta en su libro Our Films, Their Films, que me compré en College Street antes de marcharme.
Después de 9 horas y media y muchos intentos fallidos de dormir, por fin llegamos a París, donde hacía un frío de 13ºC y cielo gris. Qué europeo, pensé. Y qué aburrido. El Charles de Gaulle es el aeropuerto más pijo que he visto nunca (vale, todos lo son, pero este se supera). Me perdí un poco porque, aunque llevo años y años usando este aeropuerto para viajar al resto del mundo, llegué a una terminal en la que no había estado antes. Así que primero tuve que coger un trenecillo para ir a otro lado de la misma terminal, y luego encontrar el autobús de siempre que me lleva a la otra terminal, la 2G, para ir a España.
En la 2G ya había perdido de vista a todos los indios que venían conmigo de Mumbai, y allí estaba yo sola con mi kurta y mi churidar, la gente mirándome sin decirme nada. Hasta que en el nuevo security check (¿qué cuántos hice? Creo que cuatro....) dos azafatos, un chico y una chica, a los que hasta el momento solo había oído hablar en perfecto francés, me preguntaron, en inglés, si yo era india. Les digo que no, que soy española, pero que vengo de India, obviamente.
- Ellos: ¿De dónde?
-Yo: De Calcuta
- Ellos: ¡Oh, Calcuta! ¿Has probado los dulces?
- Yo: Claro, rosgolla, misti doi....
- Ellos: gulab jamun... ¡Qué ricos están!
- Yo: ¿Cómo los conocéis?
- Ellos: Somos indios....
- Yo (alucinada): ¿Qué? ¿En serio? No parecéis...
- Ellos: Jaja, la que pareces india eres tú...
Y así seguimos charlando sobre India, sobre la ropa que yo llevaba, sobre el bindi (que también llevaba...por hacer el chiste al llegar a Vigo).
Esto es Europa, pensé: desde que salí de Mumbai, las únicas personas que han hablado conmigo, son indias. El resto de la gente es de hielo o algo así. Me dieron ganas de llorar allí mismo y cogerme un vuelo de vuelta a Mumbai.
La cosa no mejoró cuando, de nuevo en la sección de Inmigración del Charles de Gaulle, un francés coge mi pasaporte, me mira, y me dice:
-¿Vas a Vigo? ¿A qué?
- A ver a mi familia, de vacaciones
- Pero, ¿tú eres india o eres española?
Y yo pensando, "pero tío, ¿tú sabes leer? ¡Si tienes mi pasaporte!!"
Por fin, en el vuelo a Vigo, me toca sentarme al lado de un viejecillo que habla conmigo en inglés, y resulta que es brasileño. Un poco más reconciliada con el mundo, y pensando que tengo que viajar a Brasil alguna vez, me despierto (porque me dormí, por fin), en Vigo, con una tormenta que hacía temblar el avión que parecía que estaba en el 815 Oceanic, el avión de Lost.
Pero aterrizamos bien, y enseguida (porque el aeropuerto de Vigo es minúsculo) divisé a mi familia entre los cuatro gatos que esperaban a alguien: estoy de vuelta. Todo es como lo recordaba: el cielo gris, la llovizna continua, el frío, y la gente sola que no habla.
¡Ay, Calcuta!
jueves, febrero 16, 2012
Off-topic: de novo, Carne Cruda
Y es que en este programa se lucen con sus entradas. Las palabras del Señor Crudo, sueltan verdades como cuchillos de carnicero que es. Y el cuento de hoy, una nueva versión del tradicional cuento de la lechera, contiene varios de esos cuchillos.
Sus palabras hablan por si solas y no hace falta añadirles más comentario. Así que voy a dejar que hablen ellas, con algunos ejemplos. El post completo, en su blog, como siempre ;)
Sus palabras hablan por si solas y no hace falta añadirles más comentario. Así que voy a dejar que hablen ellas, con algunos ejemplos. El post completo, en su blog, como siempre ;)
Con esta leche haré nata y mantequilla que venderé en el mercado al doble de lo que me ha costado y con el dinero que gane compraré unos envases muy historiados para poder vender la misma mantequilla al triple de lo que me ha costado como si fuera un producto de lujo
hoy pensaré en los anuncios que pondré en la tele y en la radio para hacer creer a la gente que mi mantequilla es mejor que el caviar ruso y como la gente la consumirá en masa podré abrir una central lechera en la que haré no sólo mantequilla sino también yogures y leche con etiquetas que anuncian milagros medicinales para la salud e incluso la eterna juventud
haremos tantos anuncios diciéndoles que tienen que comprar que sentirán que tienen que hacerlo y los medios de comunicación y los políticos también les convencerán de que lo que tienen que hacer es consumir porque si no la gente como yo no podría montar empresas para venderles cosas que no necesitan,
y además el gobierno me echará una mano al hombro y una mano al cuello a los trabajadores porque hará un recorte de derechos al que llamará “reforma laboral” para esconder que han tirado los convenios colectivos al retrete y al trabajador con ellos y han tirado de la cadena para que la cadena siga produciendo porque lo importante es que la cadena no se rompa sobre todo por los eslabones más fuertes y gracias a eso podré deshacerme de los trabajadores cuando no rindan lo suficiente para cumplir con mis expectativas de beneficio o cuando se quejen porque no soportan un ritmo de trabajo infernal que impondré para que sigamos produciendoEspaña, España, España...¿qué te están haciendo? Va a tener razón León Felipe y al final en España no va a haber nada más que polvo...
Etiquetas:
Actualidad,
Blogs rtve,
Economía y Política,
España,
Off-topic,
Radio 3
viernes, diciembre 02, 2011
Recordando a Machado
Porque últimamente me siento así:
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas! ...
¿Adònde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
—La tarde cayendo está—.
«En el corazòn tenía
la espina de una pasiòn;
logré arrancármela un día,
ya no siento el corazòn.»
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
«Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazòn clavada.»
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas! ...
¿Adònde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
—La tarde cayendo está—.
«En el corazòn tenía
la espina de una pasiòn;
logré arrancármela un día,
ya no siento el corazòn.»
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
«Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazòn clavada.»
martes, noviembre 15, 2011
Off Topic 3: Abar, Carne Cruda
Siguiendo la línea de mis post sobre Carne Cruda, este genial programa de radio, titulo a mi post con la señal de que no trata de India, sino de alguna otra cosa (el Off-Topic). Eso sí, como ya empiezo a aprender bengali, qué menos que usar "abar", en lugar de repetir "again" o de usar el español, esto es un blog de miras internacionales...
El caso es que esta vez, Carne Cruda se ha lucido en el análisis social con una herramienta moderna y casi ubicua: Google, o más bien, la opción de autocompletar de Google. Una auténtica ventana al pensamiento de la gente, que desde el anonimato de su casa es libre de teclear lo que le da la real gana y lo que realmente piensa sin necesidad de ser políticamente correctos. Buscando en las estadísiticas de Google, que son la fuente de la función de autocompletar a través de las búsquedas más comunes, nos damos de narices con la realidad; o como se titula la entrada del blog de Carne Cruda a la que hago referencia, "rajoy payaso, rubalcaba mentiroso".
Pero aparte de obviedades, lo que me ha llamado en realidad la atención del blog de Carne Cruda, ha sido un vídeo que han colgado con parte de la intervención de un político del PP, nada más y nada menos que el president en las Islas Baleares, en el que aclara con pelos y señales el plan del PP para su gobierno. ¿Queréis descubrir el secreto mejor guardado de España? Pues no os podéis perder a este político y su maestría en el uso de las oraciones subordinadas. Creo que lo usaré para clase de español. Si mis alumnos pudiera hacer lo que hace este señor con la conjunción "que" y los referentes, tendrían un 10 directamente (10 sobre 10).
Si, realmente, un plan con un contenido interesante....
(Ahora en serio, esto puede ser criticado porque falta contexto o lo que sea, pero realmente, escuchemos a este hombre. ¿Cómo puede un político que es nada más y nada menos que presidente de una comunidad autónoma, decir semejantes salvajadas, y que la gente le aplauda? ¿Cómo puede ir ahí, soltar eso, y quedarse tan tranquilo, sin que se le caiga la cara de vergüenza ante semejante mentira? Porque esconder la información es otra manera de mentir. Vamos, no hay nada de "decir la verdad" en callarse. A todo esto, un día mis alumnos de nivel intermedio, sorprendidos por la existencia del verbo "mentir", aunque en inglés también existe, me preguntaron: ¿y cómo es el verbo de decir la verdad? Pues no hay, les dije yo. ¿Y por qué no?, me preguntaron. Pues...eh...mmmmmmmmmmmm..., profe sin palabras. Como dijo Gandhi un día (sobre la civilización occidental, pero me vale) "sería una buena idea".)
El caso es que esta vez, Carne Cruda se ha lucido en el análisis social con una herramienta moderna y casi ubicua: Google, o más bien, la opción de autocompletar de Google. Una auténtica ventana al pensamiento de la gente, que desde el anonimato de su casa es libre de teclear lo que le da la real gana y lo que realmente piensa sin necesidad de ser políticamente correctos. Buscando en las estadísiticas de Google, que son la fuente de la función de autocompletar a través de las búsquedas más comunes, nos damos de narices con la realidad; o como se titula la entrada del blog de Carne Cruda a la que hago referencia, "rajoy payaso, rubalcaba mentiroso".
Pero aparte de obviedades, lo que me ha llamado en realidad la atención del blog de Carne Cruda, ha sido un vídeo que han colgado con parte de la intervención de un político del PP, nada más y nada menos que el president en las Islas Baleares, en el que aclara con pelos y señales el plan del PP para su gobierno. ¿Queréis descubrir el secreto mejor guardado de España? Pues no os podéis perder a este político y su maestría en el uso de las oraciones subordinadas. Creo que lo usaré para clase de español. Si mis alumnos pudiera hacer lo que hace este señor con la conjunción "que" y los referentes, tendrían un 10 directamente (10 sobre 10).
Si, realmente, un plan con un contenido interesante....
(Ahora en serio, esto puede ser criticado porque falta contexto o lo que sea, pero realmente, escuchemos a este hombre. ¿Cómo puede un político que es nada más y nada menos que presidente de una comunidad autónoma, decir semejantes salvajadas, y que la gente le aplauda? ¿Cómo puede ir ahí, soltar eso, y quedarse tan tranquilo, sin que se le caiga la cara de vergüenza ante semejante mentira? Porque esconder la información es otra manera de mentir. Vamos, no hay nada de "decir la verdad" en callarse. A todo esto, un día mis alumnos de nivel intermedio, sorprendidos por la existencia del verbo "mentir", aunque en inglés también existe, me preguntaron: ¿y cómo es el verbo de decir la verdad? Pues no hay, les dije yo. ¿Y por qué no?, me preguntaron. Pues...eh...mmmmmmmmmmmm..., profe sin palabras. Como dijo Gandhi un día (sobre la civilización occidental, pero me vale) "sería una buena idea".)
Etiquetas:
Elecciones 20N,
España,
Off-topic,
Radio 3
lunes, octubre 10, 2011
Documentos TV: ¿La Generación Perdida?
Ya era hora de que alguien hablara sobre lo que pasa en España con el desemplo y los jóvenes, y la llamada "generación ni-ni" (ni estudian ni trabajan ni lo intentan) y la realidad de todo esto. Porque ciertos programas de la tele nos han dado a entender que Ni-Ni's somos todos los jóvenes, y no es así. Que Ni-Ni's somos todos los que apoyamos el 15M, porque no tenemos otra cosa que hacer, como si todo fuera un juego de niños. Eso les gustaría a muchos, porque significaría que no vamos en serio y que cuando se nos acabe el fuelle nos buscaremos otro juego y se acabarán sus problemas. Lo que pasa es que no es un juego: ¿cómo podría serlo? Es la realidad social de lo que pasa en España y en otros países, que no somos los únicos que sufrimos altas tasas de desempleo y empleos de mierda, lo que nos empuja a salir a la calle. Las cosas ya estaban mal antes, pero hasta que no se toca fondo, no se puede salir de nuevo a flote.
Pero el momento llegó el pasado 15 de mayo, y la lucha continúa. Y para que entendamos de una vez por todas por qué pasa, tenemos el estupendo reportaje grabado por Documentos TV de TVE que se emitió este pasado fin de semana. Os dejo el link para que no os lo perdáis:
¿La Generación Perdida?
Y adjunto una noticia de Periodismo Humano en la que podéis encontrar información acerca de la movilización mundial planeada para este próximo 15 de Octubre.
Pero el momento llegó el pasado 15 de mayo, y la lucha continúa. Y para que entendamos de una vez por todas por qué pasa, tenemos el estupendo reportaje grabado por Documentos TV de TVE que se emitió este pasado fin de semana. Os dejo el link para que no os lo perdáis:
¿La Generación Perdida?
Y adjunto una noticia de Periodismo Humano en la que podéis encontrar información acerca de la movilización mundial planeada para este próximo 15 de Octubre.
Etiquetas:
Actualidad,
Economía y Política,
España,
Noticias del mundo,
Off-topic,
rtve,
Video
viernes, junio 24, 2011
Otras cosas
Bueno chicas y chicos, sigo esperando a solucionar todo el papeleo de pedir un nuevo visado para volver a India, así que de momento ando con otras cosas por mi cabeza. Mucho español para extranjeros, eso siempre, pero por fin tengo tiempo libre para dedicarme un poco a lo que más me gusta: la lectura y la música.
Ahora estoy dedicándome a descubrir qué leer y qué escuchar por internet, lo que implica un proceso de búsqueda basado en blogs, foros, y tener Radio 3 puesta a todas horas, con un bloc de notas delante. De momento he descubierto alguna cosilla, nada del otro mundo, la verdad. Pero ha habido un pequeño relato que me ha ganado, encontrado en el blog de un colega de clase.
En este pequeño relato de Lydia Davis, he encontrado las respuestas a por qué me quedo dormida a las 10 páginas de abrir un libro sin remedio, y por qué llevo sin poder escribir nada desde que me fui a Japón.
Ahora estoy dedicándome a descubrir qué leer y qué escuchar por internet, lo que implica un proceso de búsqueda basado en blogs, foros, y tener Radio 3 puesta a todas horas, con un bloc de notas delante. De momento he descubierto alguna cosilla, nada del otro mundo, la verdad. Pero ha habido un pequeño relato que me ha ganado, encontrado en el blog de un colega de clase.
En este pequeño relato de Lydia Davis, he encontrado las respuestas a por qué me quedo dormida a las 10 páginas de abrir un libro sin remedio, y por qué llevo sin poder escribir nada desde que me fui a Japón.
REITERAR
Michel Butor dice que viajar es escribir, porque viajar es leer. Es una frase que podemos desarrollar: escribir es viajar, escribir es leer, leer es escribir, y leer es viajar. Pero George Steiner dice que traducir es también leer, y que traducir es escribir, como escribir es traducir y leer es traducir. Así que podemos decir: traducir es viajar y viajar es traducir. Traducir literatura de viajes, por ejemplo, es leer literatura de viajes, escribir literatura de viajes, leer un texto, escribir un texto y viajar. Pero si lees cuando traduces, y traduces cuando escribes, escribes cuando viajas, lees cuando viajas y viajas cuando traduces; esto es, si leer es traducir, y traducir es escribir, escribir viajar, leer viajar, escribir leer, leer escribir, y viajar traducir, entonces escribir es también escribir, y leer es también leer, y más aún, puesto que cuando lees lees, pero también viajas y cuando viajas lees, en definitiva lees y lees. Y cuando lees también escribes, así que lees; y al leer también traduces, así que lees; así que lees, lees, lees y lees. El mismo razonamiento podría hacerse para traducir, viajar y escribir.
Lydia Davis, de Sin apenas memoria, incluido en Cuentos Completos, Seix Barral, 2011. Traducción de Justo Navarro.En realidad, sí leo y sí escribo, porque viajo. Hasta traduzco.
Etiquetas:
Ensimismamientos,
España,
Literatura
lunes, junio 06, 2011
India and Spain
Hola desde España! Llevo una semanita y poco aquí, de vuelta en casa y en España, echando de menos la India como nada. Aquí me han acribillado a preguntas sobre Bangalore y la India, como si ahora fuese una experta o algo así en el país, cosa para la que todavía me queda muucho que aprender. Pero a base de responder a preguntas, me he dado cuenta de alguna cosa, y también de todas las lagunas que tengo todavía (sobre todo de esto...).
Y con tanta conversación me he puesto a comparar países: España, Japón, India, que son los tres en los que he pasado más tiempo. La conclusión general es que España e India tienen muchas cosas en común, más que por ejemplo, España y Japón, o España y USA (aquí he pasado menos tiempo, pero entre mis amigos estadounidenses y mi veranito allí, tengo una pequeña idea). O que España y Alemania. Quizá por eso me he sentido fácilmente en casa en India, a pesar de todo. En Japón me costó mucho más (digamos que nunca lo conseguí), y en USA me sentía muy rara también. Pero en Bangalore, pues como pez en el agua. A lo mejor debería hablar más bien de Bangalore y Goa que de India, que el país es muy grande y no conozco el resto, pero me voy a permitir generalizar un poco.
En España hablamos muy alto en los bares, hay bastante ruido dentro de los locales y sobre ellos, la gente hablando, gritándose casi a veces. En Japón recuerdo que un día fui a cenar con mi exnovio estadounidense y con dos amigos españoles que habían venido a verme, en Kyoto. Y allí estábamos los tres hablando, claro que "hablando" para nosotros era "gritando" para los demás. Nosotros no nos dábamos cuenta de nada, hasta que mi ex me da un codazo y me dice "mmm...todo el mundo nos mira...¿no podéis hablar más bajo?". ¡Qué corte! Además ya llevábamos una hora, más hablando que comiendo, cuando la gente en las demás mesas había ido rotando con cierta fluidez. Acabamos rápido lo que nos quedaba y nos marchamos al poco. En India eso nunca me ha pasado: la gente habla igual de alto para hacerse oír sobre el ruido de fondo. Eso sí, comen muy rápido, mucho más rápido que yo (aunque se me estaba pegando ya). Bueno, la verdad es que una vez me puse a discutir sobre el problema de la basura en India y claro, discutir ya es un grado más elevado que hablar, y como el tema era delicado, la gente si que me estaba mirando...pero sólo una vez.
En España llegamos tarde. Venga, no vamos a negarlo: habrá gente que sea puntual, pero que la gente llegue tarde a los sitios ( y me refiero a 5 o 10 o 15 minutos tarde) no es ninguna sorpresa y lo llevamos bien. ¿Que una tienda abre diez minutos más tarde de la hora a la que supuestamente abre? (una tienda pequeña, no Carrefour, se entiende) Pues normal. ¿Qué el autobús llega tarde? Pues normal. En Japón, lo cierto es que la gente también llega tarde, en la ciudades grandes sobre todo, porque aunque el metro y el tren sea puntual con una exactitud de reloj, hay mucha gente, el vagón está lleno, llegas muy justo y pierdes el metro, acumulas trenes perdidos y esquivar a la gente, y llegas tarde. Lo que pasa es que desde fuera eso no se reconoce. Que conste que hay muchos más japoneses puntuales que españoles puntuales, pero aún así, la puntualidad perfecta tal vez sólo la encuentres en Londres. ¿En India? Pues igual: 5 o 10 minutillos vas a tener que esperar. Bueno, yo he llegado a tener que esperar dos horas....menos mal que esperaba en casa. Pero es que en España también he tenido que esperar horas, y en la calle, que es peor. Incluso he tenido que esperar a un bus de ALSA dos horas de madrugada y bajo cero en diciembre. Eso en India, todavía no me ha pasado. Los buses son puntuales, al igual que el cine, al que nunca he podido ir porque siempre llegaba tarde, con la peli empezada. Se puede entrar, pero es que no me gusta entrar tarde, me da vergüenza...En España, las pelis siempre empiezan más tarde de lo que dicen, no habré ido yo justilla de tiempo en Salamanca y me he encontrado que no han empezado ni los trailers...
En España, le gente habla por la calle, en los trenes, en los buses, en los aviones. Haces amigos con desconocidos que te acompañan en el tren o en el bus, a veces no los vuelves a ver pero a veces sí. La gente es abierta y habla con facilidad. En Japón, dentro del país, no con japoneses en el extranjeros, que son mucho más abiertos quizá porque están fuera de su entorno normal, los amigos los hice a través de contactos con la universidad. La gente en la calle solía ser amable (con excepciones también) porque pensaba que eras un pobre turista perdido que no sabía japonés, desamparado, al que había que ayudar. Muy amables, y punto. En India conocías a gente por todas partes, la gente te hablaba en el bus (y lo más importante, se hablan entre ellos, cosa que en Osaka sí hacían pero en Tokyo, yo no vi a nadie hablando en los trenes). Hacer amigos era relativamente sencillo. En Japón, imposible. Que conste que tengo un amigo japonés al que conocí en un bus en España, pero es que siempre tiene que haber alguna excepción.
En España la gente va a tomarse un cafecillo por las tardes. Les encanta ir de cafeterías con amigos o familia, tomarse algo, si hace buen tiempo en la terraza, leerse el periódico en el bar, y luego si cuadra, se cambia el café por unas cañitas. En Japón, ese concepto simplemente no existía. Había pocas cafeterías (las kissaten son para comer o desayunar, en realidad), pero eran pequeñísimas (mi favorita, Lush Life, ni siquiera tenía mesas, era solo la barra y cuatro butacas...), y nunca vi ninguna llena (excepto Lush Life, porque LITERALMENTE tenía cuatro butacas, y claro, muy malo tienes que hacer el café para que no las llenes). Las demás era de corte Starbucks, su atractivo consistía en que eran "occidentales" y la gente también iba en plan comer sandwiches, y en muchas hacían platos de pasta o mini pizzas, no me preguntéis por qué. ¿Ir de cañas? La cerveza la toman con la cena, luego van a alcohol más fuertecillo...En India, aparte de cafeterías en cadena de corte occidental y con comida, hay miles y miles de puestos de té y café en la calle. Incluso itinerantes. Señores que van y vienen con sus motos y termos de té, leche y café por 4 rupias el vasito. No me imagino el país sin estos "teaboys", los "chaiwallah". Sin té, ¿qué sería de India? En fin, aparte de estos chicos del té motorizados, en cada esquina hay puestecillos donde puedes comprar té y café por 4 rupias, para tomar con tus amigos o compañeros de trabajo o con quien cuadre, incluso acompañado por otros desconocidos que contigo se toman el café o el té allí todos los días a la misma hora más o menos. Te sientas en la calle, muchas veces. Mis amigos del norte me dicen que en sus zonas los puestos siempre ponen al menos un banquito o dos para que la gente se pueda sentar, y que tienen periódicos para leer. Es un pelín más cutre, digamos, que tener un local amplio con mesas y sillas, pero en realidad, la costumbre es la misma. Y el té está buenísimo. Y lo de ir de cervecitas, al menos en Bangalore, no es nada raro. Hay cientos de locales donde elegir.
Estas son cuatro de las razones por las que me sentía en casa en Bangalore y no en Japón. Pero este post se está haciendo muy largo, así que voy a dejar el resto para otra ocasión.
Y con tanta conversación me he puesto a comparar países: España, Japón, India, que son los tres en los que he pasado más tiempo. La conclusión general es que España e India tienen muchas cosas en común, más que por ejemplo, España y Japón, o España y USA (aquí he pasado menos tiempo, pero entre mis amigos estadounidenses y mi veranito allí, tengo una pequeña idea). O que España y Alemania. Quizá por eso me he sentido fácilmente en casa en India, a pesar de todo. En Japón me costó mucho más (digamos que nunca lo conseguí), y en USA me sentía muy rara también. Pero en Bangalore, pues como pez en el agua. A lo mejor debería hablar más bien de Bangalore y Goa que de India, que el país es muy grande y no conozco el resto, pero me voy a permitir generalizar un poco.
En España hablamos muy alto en los bares, hay bastante ruido dentro de los locales y sobre ellos, la gente hablando, gritándose casi a veces. En Japón recuerdo que un día fui a cenar con mi exnovio estadounidense y con dos amigos españoles que habían venido a verme, en Kyoto. Y allí estábamos los tres hablando, claro que "hablando" para nosotros era "gritando" para los demás. Nosotros no nos dábamos cuenta de nada, hasta que mi ex me da un codazo y me dice "mmm...todo el mundo nos mira...¿no podéis hablar más bajo?". ¡Qué corte! Además ya llevábamos una hora, más hablando que comiendo, cuando la gente en las demás mesas había ido rotando con cierta fluidez. Acabamos rápido lo que nos quedaba y nos marchamos al poco. En India eso nunca me ha pasado: la gente habla igual de alto para hacerse oír sobre el ruido de fondo. Eso sí, comen muy rápido, mucho más rápido que yo (aunque se me estaba pegando ya). Bueno, la verdad es que una vez me puse a discutir sobre el problema de la basura en India y claro, discutir ya es un grado más elevado que hablar, y como el tema era delicado, la gente si que me estaba mirando...pero sólo una vez.
En España llegamos tarde. Venga, no vamos a negarlo: habrá gente que sea puntual, pero que la gente llegue tarde a los sitios ( y me refiero a 5 o 10 o 15 minutos tarde) no es ninguna sorpresa y lo llevamos bien. ¿Que una tienda abre diez minutos más tarde de la hora a la que supuestamente abre? (una tienda pequeña, no Carrefour, se entiende) Pues normal. ¿Qué el autobús llega tarde? Pues normal. En Japón, lo cierto es que la gente también llega tarde, en la ciudades grandes sobre todo, porque aunque el metro y el tren sea puntual con una exactitud de reloj, hay mucha gente, el vagón está lleno, llegas muy justo y pierdes el metro, acumulas trenes perdidos y esquivar a la gente, y llegas tarde. Lo que pasa es que desde fuera eso no se reconoce. Que conste que hay muchos más japoneses puntuales que españoles puntuales, pero aún así, la puntualidad perfecta tal vez sólo la encuentres en Londres. ¿En India? Pues igual: 5 o 10 minutillos vas a tener que esperar. Bueno, yo he llegado a tener que esperar dos horas....menos mal que esperaba en casa. Pero es que en España también he tenido que esperar horas, y en la calle, que es peor. Incluso he tenido que esperar a un bus de ALSA dos horas de madrugada y bajo cero en diciembre. Eso en India, todavía no me ha pasado. Los buses son puntuales, al igual que el cine, al que nunca he podido ir porque siempre llegaba tarde, con la peli empezada. Se puede entrar, pero es que no me gusta entrar tarde, me da vergüenza...En España, las pelis siempre empiezan más tarde de lo que dicen, no habré ido yo justilla de tiempo en Salamanca y me he encontrado que no han empezado ni los trailers...
En España, le gente habla por la calle, en los trenes, en los buses, en los aviones. Haces amigos con desconocidos que te acompañan en el tren o en el bus, a veces no los vuelves a ver pero a veces sí. La gente es abierta y habla con facilidad. En Japón, dentro del país, no con japoneses en el extranjeros, que son mucho más abiertos quizá porque están fuera de su entorno normal, los amigos los hice a través de contactos con la universidad. La gente en la calle solía ser amable (con excepciones también) porque pensaba que eras un pobre turista perdido que no sabía japonés, desamparado, al que había que ayudar. Muy amables, y punto. En India conocías a gente por todas partes, la gente te hablaba en el bus (y lo más importante, se hablan entre ellos, cosa que en Osaka sí hacían pero en Tokyo, yo no vi a nadie hablando en los trenes). Hacer amigos era relativamente sencillo. En Japón, imposible. Que conste que tengo un amigo japonés al que conocí en un bus en España, pero es que siempre tiene que haber alguna excepción.
En España la gente va a tomarse un cafecillo por las tardes. Les encanta ir de cafeterías con amigos o familia, tomarse algo, si hace buen tiempo en la terraza, leerse el periódico en el bar, y luego si cuadra, se cambia el café por unas cañitas. En Japón, ese concepto simplemente no existía. Había pocas cafeterías (las kissaten son para comer o desayunar, en realidad), pero eran pequeñísimas (mi favorita, Lush Life, ni siquiera tenía mesas, era solo la barra y cuatro butacas...), y nunca vi ninguna llena (excepto Lush Life, porque LITERALMENTE tenía cuatro butacas, y claro, muy malo tienes que hacer el café para que no las llenes). Las demás era de corte Starbucks, su atractivo consistía en que eran "occidentales" y la gente también iba en plan comer sandwiches, y en muchas hacían platos de pasta o mini pizzas, no me preguntéis por qué. ¿Ir de cañas? La cerveza la toman con la cena, luego van a alcohol más fuertecillo...En India, aparte de cafeterías en cadena de corte occidental y con comida, hay miles y miles de puestos de té y café en la calle. Incluso itinerantes. Señores que van y vienen con sus motos y termos de té, leche y café por 4 rupias el vasito. No me imagino el país sin estos "teaboys", los "chaiwallah". Sin té, ¿qué sería de India? En fin, aparte de estos chicos del té motorizados, en cada esquina hay puestecillos donde puedes comprar té y café por 4 rupias, para tomar con tus amigos o compañeros de trabajo o con quien cuadre, incluso acompañado por otros desconocidos que contigo se toman el café o el té allí todos los días a la misma hora más o menos. Te sientas en la calle, muchas veces. Mis amigos del norte me dicen que en sus zonas los puestos siempre ponen al menos un banquito o dos para que la gente se pueda sentar, y que tienen periódicos para leer. Es un pelín más cutre, digamos, que tener un local amplio con mesas y sillas, pero en realidad, la costumbre es la misma. Y el té está buenísimo. Y lo de ir de cervecitas, al menos en Bangalore, no es nada raro. Hay cientos de locales donde elegir.
Estas son cuatro de las razones por las que me sentía en casa en Bangalore y no en Japón. Pero este post se está haciendo muy largo, así que voy a dejar el resto para otra ocasión.
jueves, febrero 10, 2011
Lo que echo de menos y lo que no
Al estar fuera de casa siempre hay alguna cosilla que se echa de menos: la familia, los amigos, ir de cañas, tu almohada, ...y en mi caso, también, la radio. Bueno, no toda la radio, así en general, sino Radio 3, y muy especialmente el programa de Carne Cruda. Ya he hablado de él aquí y hasta tengo el blog del programa en los enlaces. Sin duda, tanto temática como musicalmente hablando, el mejor programa que he escuchado en los últimos años. Lo suyo es decir las cosas clarito y sin pelos en la lengua.
Pero hay algo que no echo de menos en absoluto, que es, la política española. Por fin tengo algo mejor en que pensar (preparar clases), y así no rayarme ni desesperarme del negro futuro que tenemos por culpa de la tremenda talla política de nuestros gobernantes. Sin embargo, lo que tiene echar de menos Carne Cruda, es que acabo encontrándome con este tema cada semana, y claro, hay cosas que no puedo pasar por alto ni dejar de comentar. Como la última de Mariano Rajoy: "Ay, espera que tengo la solución para los problemas de España....vaya, pero si lo he apuntado y no puedo leer mi letra!! Qué notable hecho me acaba de pasar!".
Un niño de tres años inventa mejores excusas. NO HAY SOLUCIÓN FÁCIL. Si la hubiera, no estaríamos así. Pero claro, eso no es lo que tus votantes quieren escuchar, ni lo que les quieres decir, porque si lo supieran alto y claro, no te votarían.
Bah, basura. O mejor dicho, "puag". Que por cierto, un alumno hoy me preguntó qué significaba "puag" y qué significaba "guay". Yo se lo dije, intrigada. ¿Para qué querrá saber esto? ¿De dónde lo habrá sacado? Pues no sé de dónde lo sacó, pero resulta que ha creado un mini juego en excel para aprender los números en español. ¿No es maravilloso que tus alumnos hagan algo así? Mejor pienso en ellos y dejo de pensar en la política....
Aquí os dejo el enlace al blog de Carne Cruda. Os aviso que es ácido como el limón, como tiene que ser uno en estos casos. El video con la maravillosa intervención de este pedazo de...político, está incluido para deleite de todos. Echadle un vistazo. No tiene desperdicio.
Pero hay algo que no echo de menos en absoluto, que es, la política española. Por fin tengo algo mejor en que pensar (preparar clases), y así no rayarme ni desesperarme del negro futuro que tenemos por culpa de la tremenda talla política de nuestros gobernantes. Sin embargo, lo que tiene echar de menos Carne Cruda, es que acabo encontrándome con este tema cada semana, y claro, hay cosas que no puedo pasar por alto ni dejar de comentar. Como la última de Mariano Rajoy: "Ay, espera que tengo la solución para los problemas de España....vaya, pero si lo he apuntado y no puedo leer mi letra!! Qué notable hecho me acaba de pasar!".
Un niño de tres años inventa mejores excusas. NO HAY SOLUCIÓN FÁCIL. Si la hubiera, no estaríamos así. Pero claro, eso no es lo que tus votantes quieren escuchar, ni lo que les quieres decir, porque si lo supieran alto y claro, no te votarían.
Bah, basura. O mejor dicho, "puag". Que por cierto, un alumno hoy me preguntó qué significaba "puag" y qué significaba "guay". Yo se lo dije, intrigada. ¿Para qué querrá saber esto? ¿De dónde lo habrá sacado? Pues no sé de dónde lo sacó, pero resulta que ha creado un mini juego en excel para aprender los números en español. ¿No es maravilloso que tus alumnos hagan algo así? Mejor pienso en ellos y dejo de pensar en la política....
Aquí os dejo el enlace al blog de Carne Cruda. Os aviso que es ácido como el limón, como tiene que ser uno en estos casos. El video con la maravillosa intervención de este pedazo de...político, está incluido para deleite de todos. Echadle un vistazo. No tiene desperdicio.
Etiquetas:
Blogs rtve,
España,
Política,
Radio 3,
Video
Suscribirse a:
Entradas (Atom)