Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 19, 2014

La historia del té en India

Cuando mencionamos la palabra "India", ciertas imágenes surgen en nuestra cabeza, evocaciones inmediatas que se han instalado en nuestra memoria a través de cuentos, documentales, películas y quizá alguna clase de historia. Entre esas imágenes, una será sin duda, el té.


Y sin embargo, no siempre fue así. Este reciente artículo de la página de noticias Scroll.in sobre la historia del té en la India me ha parecido tan interesante que no he podido resistirme a compartirlo con vosotros, no traducido literalmente, sino parafraseado. En el enlace tenéis el original en inglés.

La planta del té es de origen chino, y fueron los británicos quienes, completamente hechizados por la bebida, la importaron a India y empezaron a cultivarla usando mano de obra nativa. Al principio, toda la producción de té se exportaba a Gran Bretaña, así que los indios que la trabajan ni siquiera llegaban a probar el producto. No obstante, llegado cierto momento de crisis económica, al principio del siglo XX, en el que bajó el consumo de té y por lo tanto, su lucrativo negocio de exportación, los británicos miraron a su alrededor en busca de nuevos mercados para el té. Y girando su vista 360º grados, lo encontraron en la inmensidad de India.

Así que empezó una gran campaña de marketing para convencer a los indios para que compraran y consumieran té. No fue fácil. No estaban habituados a aquella mezcla caliente, y muchas voces se alzaron  en contra de aquella bebida colonial. Entre ellas, la de Mahatma Gandhi, quien en 1942 dijo: "En mi opinión, la utilidad del té, si es que tiene alguna, es que es una bebida caliente y dulce que contiene un poco leche. Los mismos efectos se podrían conseguir bebiendo una mezcla de agua caliente con un poco de leche y azúcar." 

Los Británicos fundaron un comité para promover el consumo del té en India, el Indian Tea Market Expansion Board. Diseñaron anuncios especialmente atractivos para el público indio en el que tenían que detallar las instrucciones de uso de aquellas extranjeras hojitas. Para aumentar el consumo de té no sólo regalaron té en ciudades y aldeas a precios irrisorios, sino que tuvieron la feliz idea de poner puestos de té en todas las estaciones de tren y puertos, práctica que se conserva hoy en día. Ni que decir que tuvieron un enorme éxito.

La empresaria hostelera india Priya Paul ha coleccionado y conservado muchos de aquellos anuncios que los británicos diseñaron para promover el té entre los indios. La mayoría de ellos siguen una estrategia muy sencilla: mostrar el beber té como una actividad deseable, que el público tuviera ganas de imitar. Algunos mostraban además el té como si fuera un regalo de los indios a los colonos británicos. Otros, anuncios ya hechos por compañías indias tras la Independencia del país en 1947, presentaban al té como un producto 100% Swadeshi, es decir, 100% indio.

Estos son algunos de los anuncios:





En el artículo original tenéis algunas fotos más.

jueves, diciembre 12, 2013

Un paso 150 años atrás: las relaciones homosexuales son de nuevo ilegales en India

Ayer por la mañana, cuando estaba terminando mi té y leyendo las noticias en la página web de BBC World, mis ojos captaron unos titulares de esos que se mueven atravesando la página: gay sex re-criminalized in India.

¿Qué?

Recuerdo enterarme, en el 2009, que "por fin India ha legalizado la homosexualidad", que en realidad no era tal, lo que había hecho era despenalizarla, pero nada de legalizar. El Tribunal Supremo de Delhi  había declarado que una sección del código penal indio, la Sección 377, era anticonstitucional porque iba en contra de los derechos de igualdad declarados en los artículos 14 y 15 de la Constitución escrita al independizarse el país, después de 1947. 

La decisión fue histórica, pero quizá - como se demuestra ahora - sobrevalorada. Aunque había oído del debate, que el Tribunal Supremo de India estaba revisando la sentencia del Tribunal de Delhi, nadie - NADIE - se esperaba que el Supremo fuera a revocar la decisión. Las noticias daban casi por supuesto que la ratificarían, y no se le daba mucha importancia a la noticia porque el resultado parecía obvio. Y sin embargo, en unas horas, aquel avance, aunque más simbólico que práctico, que la sociedad india había dado en 2009, retrocedió. 

Un paso 150 años atrás.

Vamos a explicar un poco más: 
Aunque la Constitución india es post-independencia, redactada por el adorado Dr. Ambedkar, al que se le considera un símbolo de la sociedad democrática e igualitaria, que acabó de un plumazo con las discriminaciones legales por casta, el Código Penal indio data de la época colonial. Es decir, fue redactado por los británicos, pero no por unos británicos modernos: estamos hablando de la época victoriana.

Para aquellos que sean amantes de la literatura, el término "victoriano" es muy significativo: las hermanas Brontë, George Eliot, Thackeray, Dickens. Pero quizá la obra que más represente el espíritu de su tiempo, sea La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde, una sátira que ejemplifica la estricta y estrecha mentalidad de la época, en la que el "decoro", la "propiedad", la "decencia" eran valores exaltados, que debían decorar la fachada de cada persona. La sexualidad, que por su carácter natural e instintivo rompía con todos esos valores, se fue convirtiendo cada vez más en un tabú, casi absoluto: sobre todo la sexualidad femenina - como siempre, sometidas a un fuerte sistema patriarcal, que las empleaba para ostentar el honor de la familia, especialmente en las clases altas y medias -, pero también, por supuesto, las prácticas homosexuales. A la mujer ( el "ángel de la casa") se la mantenía en absoluta ignorancia del sexo, lo cual provocaba no pocos traumas en la noche de bodas: era indecente hablar de sexo con una mujer. Y las prácticas homosexuales (puesto que no se pensaba en "identidad" todavía) estaban castigadas con la pena de muerte hasta 1861.

Esta Sección 377 del Código Penal indio, data precisamente del 1861*, por eso no está penado con la muerte, sino con cadena perpetua. Quizá deberíamos decir que pertenece al Código Penal Británico. Al fin y al cabo, fue Lord Macaulay el supervisor de todo el proyecto, y  no se caracterizaba precisamente por sus ideas de igualdad, fraternidad o libertad. Fue él también quien instauró la Ley Inglesa de Educación en India en 1835, eliminando el apoyo a la enseñanza en las lenguas nativas del país, para crear escuelas en las que se enseñara contenidos anglocéntricos a través del inglés.

Pero, ¿qué es lo que dice exactamente esta Sección 377? Primero, todo hay que decir que no menciona la "homosexualidad" por ninguna parte, porque este término no existía cuando se redactó la ley. Lo que la ley penaliza son las "relaciones sexuales contra natura":

377. Ofensas Antinaturales – Quienquiera que tenga voluntariamente contacto carnal contra el orden natural con cualquier hombre, mujer o animal, será castigado con prisión de por vida, o con prisión durante un determinado período de tiempo hasta diez años, y puede ser también multado.

Explicación - la penetración es un acto suficiente para ser considerado bajo esta sección como contacto carnal. 

Así, a primera vista, el texto parece un poco indefinido, apenas cuatro líneas muy poco detalladas. Pero si tenemos en cuenta la mentalidad que lo escribió, entendemos que se refiere a las prácticas homosexuales y a la zoofilia. Sin embargo, en los años en los que ha estado presente en el código penal, ha habido discusiones acerca de si el sexo oral y anal entre un hombre y una mujer adultos eran o no considerados una ofensa bajo esta ley: los ingleses dijeron que no en 1886, pero los indios post-independencia, dijeron que sí en 1968 y en 1992, en dos casos judiciales en los que se consideraba "perversidad sexual". Claro que sólo han sido dos casos: mientras que en los 150 años que esta ley lleva en funcionamiento, 200 personas han sido condenadas por homosexualidad.

¿Por qué se considera antinatural? El primer argumento es que no produce descendencia. Es decir, que sólo hay que tener relaciones sexuales para tener niños: ¿si la mujer no se queda embarazada, es un delito también? ¿Usar anticonceptivos es también ilegal? ¿Es la adopción antinatural? El segundo argumento es que "destruye la familia". De esto ya hemos oído mucho en España, y sabemos que desde el 2005, cuando se aprobó el matrimonio homosexual en nuestro país, la familia sigue existiendo, los heterosexuales siguen casándose y teniendo niños, y si al caso, hay más familias que antes, ahora que contamos a las homosexuales entre ellas.

La ley no penaliza la identidad homosexual, aunque no lo hace porque no existía el concepto cuando el texto fue redactado. Así que los homosexuales están en tierra de nadie, ignorados por la constitución - ya que habla de igualdad, pero las leyes no la ponen en práctica en lo que a ellos les concierne - y cuando por fin vieron en 2009 que sus relaciones adultas, consensuadas y privadas en sus casas y sus camas ya no eran un delito, no pudieron hacer otra cosa que alegrarse. Y ayer, cuando lo avanzado en cuatro años se vino abajo, no pudieron hacer otra cosa que protestar.

A las dos de la tarde recibí un mensaje de mi amiga Debolina: "protesta contra la decisión del tribunal supremo en Rabindra Sadan a las 3. Yo voy a ir". Inmediatamente le contesté que me apuntaba: organicé las cosas para clase, cogí mi cámara de fotos, y llegué a las 15.10 a Academy of Fine Arts, el mismo lugar donde cuatro años antes la comunidad LGBT de Calcuta había celebrado la sentencia del Tribunal de Delhi que reconocía su derecho a decidir sus relaciones y tenerlas. Ahora era el lugar de la protesta.

Cuando llegué, ya había bastante gente, y sobre todo, periodistas. Armados con cámaras de fotos, de vídeo y micrófonos, estaban entrevistando a los participantes y sacando fotos de los carteles. Había gente de todas las edades: jóvenes estudiantes veinteañeros, adultos y personas que tenían aspecto de estar ya jubilados. Supuse que no todos eran homosexuales o transexuales, puesto que yo misma andaba por allí, pero sin duda, había una variedad de generaciones allí reunida, todos con el mismo objetivo. Ser visibles.

Por eso, algunos llevaban ropa de lo más estrambótica: gafas rosas, túnicas negras, sombreros multicolor, banderas del tamaño de una persona. Algunas chicas iban vestidas de hombre, otros hombres iban vestidos de mujer. Pero la mayoría de la gente iba vestida normal, seguramente habría venido a todo correr, interrumpiendo su rutina diaria, como yo, sin carteles que alzar.

Varias organizaciones LGBT habían convocado la protesta: Student Youth Association Against Gender Violence, Sappho for Equality, la Asociación de Estudiantes de la Universidad de Jadavpur. También estaban los hijra y su Association of Transgernder / Hijra in Bengal, quienes son el tercer sexo de India: siempre visten de mujer, se dedican a la mendicidad o a la prostitución y, curiosamente, han sido recientemente reconocidos en el Parlamento Indio como ciudadanos legales y que pueden tener en su documento de identidad ese "tercer sexo", sin tener que elegir si son hombres o mujeres.

Los eslóganes y las frases de los carteles:


Fijaos en el detalle de los dibujos. Hay diferentes tipos de ciudades dibujadas (la primera a la izquierda es musulmana, la de abajo a la izquierda es china - hay una muralla - las de la derecha son más normales y poco descriptivas, quizá ciudades modernas de cualquier parte del mundo). Los pies, además del obvio código de colores (además del amor interracial, caben otros colores, todos los colores, como el rojo y el amarillo), los pies que llevan pulseras son indican que son dos mujeres, mientras que los que no las llevan son, claro, hombres.



Ami tomay dak diyechi / amar pathe hatbe esho / yemon tumi hotna keno / protibadke bhalobesho (te he llamado, ven a caminar conmigo, ama las protestas, seas quien seas)



Me encanta el cartel colorido que dice "Diversity"





Nijeke Mukto Koro ("dejad libres a sí mismos": dejad a las personas decidir libremente, por sí mismas)



La directora de Saphho for Equality, la mujer con la camiseta verde, estaba dando su discurso a las cámaras.


Esta chica ha protagonizado todas las portadas de los periódicos hoy. En las mejillas lleva escrito "Love is not a crime", y 377 tachado.


La foto es el comentario.

Debolina llegó a las 4, y me presentó a sus amigos de la Asociación de Estudiantes de la Universidad de Jadavpur. Aproveché para preguntarles por qué creían que el Tribunal Supremo había revocado la inconstitucionalidad de la sección 377. Unas siglas salieron, tras varias preguntas, de sus labios: BJP.

BJP, Bharatiya Janata Party. El partido de derechas que se preveé ganador a un año de las elecciones generales de mayo 2014. El Partido del Congreso (socialista) está de capa caída, y el BJP brilla con su figura central Narendra Modi, ahora Primer Ministro de Gujarat, que desde que lo gobierna Modi, es el "milagro económico" de India. Pero también ha sido el instigador de odios raciales y religiosos entre hindués y musulmanes en su estado. 

Entre los lobbys que han presionado al Tribunal Supremo, están los extremistas islámicos, el arzobispado cristiano de India, y el BJP. Ninguno de sus líderes ha querido comentar algo al respecto, aunque lo cierto es que la mayoría de los líderes políticos del país se han mantenido al margen de la polémica, negándose a dar su opinión, o dándola anónimamente, como denuncian The Telegraph y The Times of India hoy. La mayoría de los políticos se escudan en que "el partido no ha discutido nada al respecto, y no tenemos una opinión todavía" - aunque mal huele ese todavía, puesto que han tenido cuatro años para formarse una opinión al respecto - y en que "India tiene otros problemas más acuciantes de los que preocuparse". Este último argumento no deja de ser verdad, pero, si tantos problemas acuciantes tiene el país, que los tiene, ¿por qué el Tribunal Supremo no se dedica a ellos, en lugar de a restringir libertades?

Además, me resulta muy llamativo que el "tribunal supremo" que ha dictado sentencia no haya sido el Tribunal Supremo en su conjunto, sino dos jueces pertenecientes a él, de los cuales, uno se ha jubilado ayer mismo tras la decisión. En su sentencia, mencionan algo aún más interesante: 

"Creemos que la sección 377 no va en contra de los artículos 14 y 15 de la Constitución. Está en manos del Parlamento eliminar esta sección del Código Penal si lo considera oportuno."

Eso es lo que comúnmente se llama "pasar la patata caliente". El Parlamento, en el que el Congreso se encuentra mayoría parcial, debiendo pactar con otros partidos, jamás conseguirá sacar adelante semejante proyecto, con las elecciones a la vuelta de la esquina. Aunque la comunidad LGBT cuenta con aproximadamente 12 millones de personas, en este país, eso no deja de ser una minoría. Y hay otras minorías que son más cruciales como votantes: los extremistas religiosos (de la religión que sea). Así que, al carecer de peso en la balanza electoral, el Partido del Congreso no tiene un interés especial en eliminar esta sección y hacer felices a los homosexuales, bisexuales y transexuales, ni a la población heterosexual que los apoya.

The Telegraph, el periódico en inglés más popular de Calcuta, abre hoy con un artículo bastante interesante en el que se refleja la actitud esquiva de los políticos indios. Entre sus testimonios, hay uno muy jugoso: "Preguntado por la razón por la que los partidos políticos en India no aclaran su posición respecto a esta cuestión socio-cultural, un portavoz del Congreso quitó importancia al asunto, mientras que uno de los secretarios generales del partido (Nota: no se menciona el nombre de ninguno de ellos) ha dicho: 'Estamos ocupados todavía con problemas de pan y mantequilla. Tenemos que concentrarnos en construir carreteras, en el suministro eléctrico, en el suministro de agua, y en el empleo, ya que la gran mayoría de la gente tiene que luchar por sobrevivir. Un país desarrollado puede combatir en las elecciones hablando de los derechos de la comunidad LGBT, del aborto o de legislar la prostitución, pero nosotros sufrimos otra clase de presión desde la opinión pública'."

No deja de ser verdad. Pero tampoco es que en estos cuatro años en los que no han tenido la preocupación añadida de las reclamaciones sobre los derechos de los homosexuales, bisexuales y transexuales, hayan hecho mucho por mejorar los problemas de suministro eléctrico (ved, si no, este detallado artículo de la BBC) o de agua potable. Y no hablemos de la inflación que ha subido los precios de los alimentos básicos por las nubes, ni de la educación pública...


En medio de la protesta, esta niña estaba mendigando.

Pero justamente por eso, han encontrado la excusa perfecta para no tener que enfrentarse al problema: "hay otros", y así, desestiman a 12 millones de personas que ya no tienen la libertad para amar, ni siquiera dentro de las paredes de su casa. Como dice un editorial de The Hindu, uno de los mejores periódicos del país, "la sección 377 está aquí para quedarse, al menos, a medio plazo."

Sin embargo, hay esperanza. No solo por la gente que sale a protestar, sino por el hecho de que la mayoría de los medios de comunicación estén en contra de la sentencia del Supremo, y muestren su indignación en sus artículos. Entre mis amigos indios ha habido también una ola de respuestas inmediatas de indignación. Permitidme pegar aquí algunas de las mejores reacciones que he leído en Facebook:

- What next? Ban Kamasutra as it advocates unusual erotic positions? Banish all childless couples from society? Terminate language and humanities from academic discipline afterwards may be as they don't bear apparent fruit ... ... ?!! (¿Qué será lo siguiente? ¿Prohibir el Kamasutra porque defiende posturas eróticas inusuales? ¿Desterrar a todas las parejas sin hijos de la sociedad? ¿Acabar con los estudios de humanidades de las disciplinas académicas porque no producen beneficios aparentes...?!!)

- So it's okay to rape a woman without her consent but consensual gay sex is not okay. Wah, India shining indeed! (Así que está bien violar a una mujer sin su consentimiento, pero sexo consensuado entre homosexuales no está bien. Bah, ¡India está brillando!)

- Who is the court to determine sexual preference? (¿Quién es un tribunal para determinar la preferencia sexual?)

- India: Where a 17 year old ripping out a girl's organs with a rod is not as big an offense as homosexuality !
Supreme Court of India criminalizes homosexuality. When you criminalize love, all you'll ever breed is hate.
(India: donde un chico de 17 años que destroza los órganos [sexuales] de una chica con una barra de hierro no es un delito tan grave como la homosexualidad. El Tribunal Supremo de India criminaliza la homosexualidad. Cuando criminalizas el amor, todo lo que engendrarás será odio)

Sí, están hablando de la violación de la chica de Delhi hace ahora casi un año.

Para terminar, otra nota: Reino Unido ha aprobado este año el matrimonio homosexual en dos de sus regiones (en Inglaterra y Gales, pues en Escocia  e Irlanda del Norte, esta ley debe ser aprobada por sus propios parlamentos), y entrará en vigor en marzo del 2014. India, si vas a imitar a tus colonizadores, hazlo en tiempo presente. No en la prehistoria.


* El Código Penal indio terminó de redactarse en 1860 y poco a poco fue entrando en funcionamiento, hasta hacerlo en su totalidad a principios de 1862, así que creo que 1861 es la fecha más aproximadamente correcta que puedo dar.

sábado, diciembre 07, 2013

Escuelas públicas

No, no he muerto. Sigo aquí, trabajando, pensando en escribir las crónicas de mis viajes por Delhi-Agra-Jaipur, pero viéndome enterrada entre pilas de trabajo pendiente. Sin embargo, he decidido dejarse ese trabajo aparcado por unos momentos para sentarme a escribir aquí acerca de un nuevo tema: las escuelas públicas indias y el sistema educativo.

Me temo que este no será una entrada especialmente agradable. Tampoco va a ser una entrada con información detallada, ni un estudio, ni una descripción del sistema. Van a ser una serie de pinceladas que he ido recogiendo a lo largo de mi estancia aquí, en estos dos años, pero sobre todo de esta última semana, en la que un amigo ha empezado a trabajar como profesor y director de facto de una escuela pública en un pueblo de Bengala Occidental, a una hora y media en tren de Calcuta. No es el único de mis amigos que enseña en una escuela pública, pero sí que es el primero en transmitirme el shock de lo que ha visto.

Esta escuela, como decía, está un pueblo a la entrada del Parque Natural de Sunderbans, hacia el sureste del estado. La jornada laboral empieza a las 10.30 de la mañana, y termina a eso de las 16.00. Las clases son de primaria, hasta sexto más o menos, aunque la escuela está planeando aumentar los cursos hasta lo que sería 4º de ESO en España, aquí Clase X (siguen un sistema numérico, sin recomenzar la cuenta en cada ciclo), pero esas clases de secundaria están todavía sin construir. Ladrillos esparcidos por un solar, que no se sabe exactamente cuánto tiempo lleva así, aunque ahora a mi amigo le toque revisar las cuentas, decidir cuánto dinero va a qué, porque el dinero llega, pero a dónde se va, no se sabe. No tienen prisa, porque no hay estudiantes de secundaria todavía: los que están terminando primaria, continuarían en secundaria, pero todavía ninguno ha pasado de la Clase VI. De hecho, en Clase VI, sólo hay dos estudiantes. Y en Clase V debería haber seis, pero solo hay cinco: el sexto alumno murió. ¿De qué? No sabemos exactamente, pero probablemente, de desnutrición y mala atención médica, o falta de la misma.

En el edificio de la escuela, pasan el día el personal administrativo y tres o cuatro profesores más que se divierten con el nuevo profesor, al que le han cargado con las responsabilidades prácticas de un director de escuela, a pesar de su falta de experiencia y de conocimientos en el campo de la administración. Al parecer, una mujer con más experiencia va a incorporarse a la escuela en unos días, y es la esperanza de mi amigo, que como los demás profesores, no quiere la responsabilidad: está deseando que llegue y pasarle la patata caliente a esta mujer, que por lo menos tiene experiencia y sabrá como hacer las cosas y cómo lidiar con la gente. Sin embargo, los demás profesores están en contra de esta idea, por varias razones: 1) Él se ha incorporado antes, y es por "orden de llegada", 2) Él tiene más estudios (máster) que ella 3) Él es más mayor que ella y 4) Ella es "ella". 

La escuela, con su solar, está al otro lado de la estación de tren, pero las carreteras hacia la escuela desde la misma, y desde el pueblo, están en mal estado, algunas en construcción, y hay mucho polvo durante el día. Delimita también con un pequeño estanque que, como todos los del pueblo (y como todos los que he visto en India), está contaminado, lleno de verdín, convertido en vertedero y lugar de lavar la ropa, cuando no la gente. Pero al otro lado del estanque, rodeado de unas redes, hay un campo de cricket en el que los niños ricos del pueblo juegan con bates de verdad, y no tablones de madera adaptados para el caso.

El segundo día de su estancia allí, era el Día de los Discapacitados. El gobierno da becas a los alumnos con alguna discapacidad, para ayudarles a pagar los libros o el uniforme, o los lápices o libretas. Esta discapacidad puede ser de cualquier tipo, física o psicológica. Pero un comité evalúa el caso antes de otorgar la beca. Allí en una mesa grande, estaban sentados cuatro hombres, atendiendo los trámites y a su vez, haciendo de evaluadores más que dudosos. Llegó una niña de unos 6 años, con problemas de movilidad, de orientación, de audición, y que no articula palabras, aunque puede producir sonidos. Los "expertos", al no poder hablar con ella, hicieron llamar a la madre, una chica joven de unos 21 años, a la que sometieron a un interrogatorio:
- ¿Cuándo se quedó usted embarazada? 
- ¿Hubo algún problema durante el embarazo?
- ¿Estaba usted enferma?
- ¿Qué comía durante esa época?
- ¿Sufrió algún accidente grave durante el embarazo?

Como si la culpa fuera de la madre.

Cuando por fin se convencieron de que la niña no estaba fingiendo y que no era un fraude, le aceptaron como receptora de la ayuda, que le permitirá asistir a unas clases donde no hay ningún profesor especializado para enseñar a niños discapacitados, a los que se pone a todos juntos en una misma clase sin discriminar el tipo de discapacidad.

Hace ya varios años que el Ministerio de Educación de India comenzó una campaña de alimentación en las escuelas, llamada el "Midday Meal", o MDM, es decir, "una comida al mediodía". Este Midday Meal se instauró en Bengala Occidental en el 2003, y desde entonces la mayoría de la escuelas públicas se han adherido a él, aunque desde el último informe publicado por la comisión encargada de revisarlo, - que data del 2011 y que no incluye un grupo representativo de escuelas de todo el estado, sino que se limita a las dos zonas más industrializadas y ricas, Calcuta y Burdwan, la provincia justo al norte de Calcuta - todavía hay escuelas en las que tanto el director como los profesores se niegan a poner en práctica esta "comida al mediodía", porque encuentran muy inconveniente tener que llevar a cabo la adaptación alguna de las estancias de la escuela en cocina, y porque conlleva un esfuerzo y unas responsabilidades nuevas que no están dispuestos a cargar. 

En esta escuela hay una comida al mediodía. Esta comida suele ser la única que los niños tomarán en todo el día. Muchos de ellos, no solo en esta escuela, sino en muchas otras, según me ha contado la gente que trabaja en el mundo de la educación rural, sólo vienen a la escuela para comer: vienen a la hora de comer, y después se quedan a jugar, y luego se van a casa. En vez de escuelas, se han convertido en comedores para niños que viven en situación de miseria. Pero así, los padres aceptan a enviarlos a la escuela, incluso a las niñas, ya que así se convierten en una boca menos que alimentar: si no, sería más rentables hacerles trabajar de algún modo para que pudieran contribuir a la compra de alimentos. Aún así, la media de asistencia a las escuelas en el informe es del 61%.

Seguro que algunos de vosotros habéis oído hablar de este sistema de una comida diaria en las noticias, ya que hace unos meses, una veintena de niños murieron de intoxicación después de comer una de estas comidas, en el estado de Bihar. Mi amigo, que sale de casa a las 8 de la mañana para poder llegar al pueblo antes de las 11, no tiene tiempo ni medios para prepararse una comida que llevar. Recuerdo que, antes de que empezara a trabajar, yo le dije que probara la comida de los niños, para ver la calidad. Él me dijo que no, que le daba reparo, que esa comida era para los niños, que eran quienes realmente la necesitaban, que él podría comer en cualquier otra parte. Sin embargo, al final, probó la comida: desde lo de Bihar, se ha vuelto obligatorio que los profesores coman lo mismo que los niños, o al menos que lo prueben, quizá como medida para que los profesores se involucren en la preparación de una comida sana e higiénica, o para que mueran todos juntos. Porque mi amigo se ha puesto enfermo. Y los niños, unos 200 niños en esta escuela en particular, que sólo comen comida envenenada en todo el día, que no tienen dinero para ir al médico, mueren, y en los registros de la escuela aparece la palabra "dead" al lado del nombre, y la vida sigue como si nada.

¿Y qué comen estos niños? Pues por ley, hay unas tablas muy bonitas con contenido nutricional y recetas de cocineros de los hoteles de lujo. Pero en la realidad, hay 100 gramos de arroz por niño, y patatas cocidas, y especias que le den sabor. Se alimentan a base de hidratos de carbono, con una mínima ingesta de verduras (a pesar de que ahora las patatas son el vegetal más caro del mercado, junto a las cebollas: les saldría más barato darles arroz con zanahorias o con calabaza), dos veces por semana tienen derecho a proteínas, de soja texturizada y de huevo, y tres días a la semana hay lentejas, como una mínima fuente de proteínas vegetales. Les falta de todo. Otra de las cosas que se mencionan en el informe, es que hay problemas en el almacenamiento del arroz, patatas y lentejas, que se dejan en sacos en cualquier parte, con el consiguiente problema de bichos, deterioro y falta de higiene. La sal, dicen, pierde el yodo tan necesario, por que no tienen botes donde cerrarla apropiadamente. El arroz, cito "is extremely bad in quality". En ocasiones, la comida se almacena en una de las aulas, a falta de otro espacio. 

Y eso no es todo, por supuesto. Hay problemas de transporte de los alimentos, ya bien de los alimentos crudos a las cocinas de las escuelas, ya bien de las cocinas catering que distribuyen a escuelas distintas. El precio del transporte sube más allá del subsidio del gobierno, y la escuelas no tienen de dónde sacar el dinero con que pagar la diferencia, aunque sean, según el informe, 70 rupias. Y es que 70 rupias cada día, no son 70 rupias. La mayoría de las escuelas usa dos tipos de cocina: de leña o de gas. La de leña conlleva problemas de almacenamiento, y sobre todo, de humo y suciedad, mientras que la de gas, el mayor problema es el coste de la bombona, que ha subido muchísimo desde el 2011. Las escuelas no podían permitirse el lujo de comprar bombonas a precio real del mercado (cuando el gobierno de Mamata Banerjee dejó de subvencionarlas), ya que las ayudas a las escuelas no aumentaron proporcionalmente, y muchas tuvieron que volver a la leña, o dejar de cocinar por unos días en forma de protesta - aunque eso sólo afectó a los niños. Y el dinero, cuando llega, llega con retraso, con lo cual las escuelas se ven forzadas a mantenerse con lo mínimo, siempre pendientes de cuando se les ingresará el dinero debido, intentando mantenerse a flote.

El informe, aunque es del 2011, también critica ampliamente la falta de higiene en las cocinas, la falta de formación profesional de los cocineros, que normalmente son amas de casa que no saben cocinar para un grupo tan numeroso, con lo cual aumenta el gasto y el tiempo empleado en cocinar, que ya lo hacen como en su propia casa. Tampoco usan básculas que pesen exactamente los 100gr de arroz reservados para cada niño, sino que todo va a ojo, con el consecuente desajuste, en ocasiones falta comida y en otras sobra, y se desperdicia mucho. Algunas escuelas, en los pueblos, tienen pequeños huertos para cultivar sus propias verduras y ahorrar en gastos, pero no está extendido este sistema, y tampoco se realiza con eficacia, ya que les faltan conocimientos de horticultura y las herramientas necesarias. Por otra parte, aunque la ley dice que la comida al mediodía debe ofrecerse un total de 230 días al año, durante el curso escolar, incluyendo los sábados que son media jornada, la realidad es que la gran mayoría de la escuelas no ofrece ningún tipo de comida los sábados. Sin embargo, todos los días hay que rellenar un registro detallado de los ingredientes utilizados, el número de niños que asistieron, y la cantidad de comida sobrante. Y no puede sobrar nada: si sobra, la revenden. 

¿Cómo van a aprender nada unos niños que tienen hambre, a los que el hambre no les permite concentrarse, que tienen otros problemas en su vida más allá de los problemas matemáticos, o de escribir correctamente las palabras en bengalí, o peor, en un idioma extraño como el inglés? Para ellos y para sus familias se trata de la supervivencia diaria, no de la calidad de vida, no del futuro, no de la felicidad.

Y si queréis ver el informe vosotros mismos, está aquí.

viernes, abril 26, 2013

Off-topic: Fracking y el medioambiente

Parece que el petróleo ha caído en desgracia y hay una nueva moda energética: el fracking, o la extracción de gases "no-convencionales" que están a kilómetros bajo tierra. Un nuevo sistema que se está vendiendo como "de transición", de transición no sé a qué, porque el dinero invertido en desarrollar este sistema es dinero no invertido en hacer más rentables y más organizadas las energías renovables, y que ha empezado en Estados Unidos, como una forma quizá de librarse de su dependencia energética de los países de la OPEP. Pero este sistema, con este nombre tan moderno, ¿qué es realmente? Antes de decidir que ponerlo en práctica es bueno, deberíamos informarnos, ¿no?

Así que ahí va la información:

http://lab.rtve.es/fracking/  La cadena pública de información ha hecho su página interactiva para saber más


Los americanos lo explican de una manera mucho más entretenida: con un rap, un buen estribillo, y unos buenos gráficos



Y un documental nominado a los Óscar en 2011, cuyo tráiler está disponible en Youtube:



The water is on fire tonight!

sábado, marzo 23, 2013

Desigualdad de Género en el mundo (Infografía)

Esta es una infografía (el Power Point ha muerto) que hice para la última clase del Taller de Debate, en la que los estudiantes eligieron el tema de los derechos de la mujer. No se puede hablar de derechos de la mujer sin hablar de desigualdad, por ello, pensé que una aproximación general al panorama mundial, comparando varios países de diferentes continentes, sería un ejercicio interesante para clase. Aquí os dejo el resultado, para ir pensando.

Aquí podéis verla online


Está hecha con Piktochart, ¡una página maravillosa!

Y sí, estas cosas me mantienen ocupada, por eso actualizo menos de lo que me gustaría...

Thinglink Plugin