Mostrando entradas con la etiqueta Festivales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festivales. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 30, 2014

Tagore sobre Durga Puja: Todas las cosas en el mundo son como esa muñeca




Calcuta, 5 de octubre 1894

Ayer fue el último día de lluvia y tormenta. Hoy ha salido un sol maravilloso. La brisa matutina tiene un pequeño toque invernal, el suficiente para darle a uno escalofríos. Mañana empieza Durga Puja, así que este es un hermoso preludio a la fiesta. Cuando olas de alegría fluyen a través de todas las personas y las casas de Bengala, pertenezcas o no a la sociedad bengalí, la alegría te conmueve. Antes de ayer, por la mañana, de camino a la casa de Suresh Samajpati, vi cómo las imágenes de Durga, con sus diez manos alzadas, estaban siendo construidas en los patios de casi todas las mansiones - y todos los chicos de las casas circundantes parecían muy inquietos. Entonces pensé que tanto los jóvenes como los viejos se convierten en niños por unos días en todo el país, y juntos juegan a las muñecas a una escala gigantesca. Si meditas sobre ello, todos los placeres elevados son comparables a jugar con muñecas, en el sentido de que no hay ninguna ambición ni ánimo de lucro en ello - si lo ves desde fuera parece una auténtica pérdida de tiempo. Pero algo que alegra, que entusiasma, a la gente de un país entero no puede ser algo insignificante ni estéril. Hay muchas personas en el mundo que son duras y secas y mundanas, para quienes la poesía y las canciones carecen de todo significado, pero hasta ellos se ven afectados por la expectación y la ilusión del festival. Estoy seguro de que esta inundación de sentimiento anual humaniza a los hombres; por unos pocos días hace nacer empatía y dulzura en los corazones, allí tienen el amor, el afecto y la compasión un suelo fértil - agamani, las canciones de bijaya, el reunirse con los amigos, la melodía del nahabat, el sol de otoño y el cielo transparente, todo ello junto compone un alegre poema de belleza dentro del corazón. En el artículo sobre las rimas de las mujeres he mencionado que la alegría de los niños es la felicidad ideal. Ellos son capaces de impregnar cualquier pretexto con sus emociones - los niños insuflan vida en una muñeca fea e incompleta, a partir de su propia vida, con sus propias alegrías y penas. La persona que es capaz de mantener esta habilidad cuando ha crecido es una persona que podemos llamar "pensante". Para él o ella, todas las cosas alrededor de nosotros no son simplemente objetos visibles y audibles, sino que también poseen un significado interior - aquello que les falta lo completan con una canción. No puedes esperar semejante capacidad de pensamiento en todas las personas del país, pero en un periodo festivo como éste, casi todos los corazones están rebosando de emoción. Entonces, aquello que vemos como una simple muñeca aparece vestido por la imaginación y se quita su apariencia de muñeca;  un gran sentimiento de vida la atraviesa, y todo el mundo, con o sin sensibilidad, está bendecido por una corriente sagrada de felicidad. Después, cuando la muñeca vuelve a convertirse en una muñeca, la sumergen en el agua. Todas las cosas de este mundo son como esa muñeca. Todos aquellos a quienes amamos pueden ser sólo una persona con cierta apariencia física para otros, pero para nosotros están como encendidos desde dentro por una luz maravillosa; nos parecen eternos. Aquellos que carecen de oído pueden pensar que una canción es simplemente un sonido, pero, para mí, un sonido es una canción. Para aquellos que no pueden ver la belleza de esta tierra, la tierra es un mazacote de barro rodeado de agua. Pero ese mismo mazacote de barro rodeado de agua es para mí el mundo. Es decir, que si lo miras de una manera, todas las cosas en este mundo son muñecas; pero si lo miras desde el corazón, a través de tu imaginación, reconocerás en ellas a los dioses - ambos carecen de límites. Y por eso, si yo pensara en ella, quien ha conseguido conmover a cada persona de Bengala, como si sólo fuera una muñeca de barro, estaría traicionando mi propia falta de sensibilidad. 

Rabindranath Tagore

Traducción de su colección de cartas Chinnapatrabali (El libro de los pedazos de hojas)


lunes, enero 06, 2014

Bienvenido, 2013 + 1

Ya van tres. Tres Nocheviejas, tres Años Nuevos, tres despedidas y bienvenidas. Tres noches ancianas sin marisco ni uvas ni campanadas ni refritos musicales del año ni champán ni serpentinas ni gorros ni caretas.

Para haceros una pequeña composición de lugar de mis nocheviejas tradicionales, os contaré que son frente a la playa del Atlántico, que siempre hace un frío que pela, que rara vez no llueve a mares. La reunión familiar empieza con la preparación de una cena en la que no falta el marisco, ni la carne, en la que sobran siempre postres, y con la decoración del comedor y de los comensales, que nos adornamos con gorros y con caretas que tienen más de 27 años. Mi favorito siempre ha sido un gorro de plástico en forma de bombín, blanco con puntos rojos. Entre todos pelamos marisco, uvas y repartimos serpentinas que nos lanzaremos unos a los otros al terminar las uvas. Luego acabamos cantando canciones casi decimonónicas (Somos los repatriados / que vamos al mundo recorriendo...) y bailando los hits de veranos pasados que sacan siempre por la tele, aunque mis preferidas siempre han sido las reposiciones de Martes y Trece.

Aquí, claro, no hay nada de eso, y cada año espero con impaciencia descubrir cómo va a resultar la despedida del año. Unos amigos, Tanmay y Sweta, me habían invitado a una fiesta en su casa; además, durante la tarde, había quedado con varios amigos y el día se me llenó enseguida de una cita a otra. En College Street me encontré con los poetas, a los que llevé turrón de Alicante para repartir. Entre ellos, Aritra, Animikh y Sanghamitra estaban invitados a la misma fiesta que yo, juntos nos fuimos para allá. 

Pero antes, nos sacamos unas fotos por las callejuelas amarillentas:


Sanghamitra, yo y Animikh, ejemplificando la palabra "actitud" de diferentes maneras.


Saludando a la ranura de la puerta

Resultamos ser once: Tanmay y Sweta, su hermana pequeña y su hermano mayor, dos amigos de la infancia de Tanmay, y Probaho, un excompañero de pensión de Tanmay y de Animikh, de los tiempos de la universidad, y nosotros cuatro.

Era la primera vez que hacían una fiesta para despedir el año, pero no lo parecía. Comimos y bebimos, nos embadurnamos de tarta de chocolate las caras cuando dieron las doce (algo que les encanta hacer a los indios en los cumpleaños y en cualquier celebración que implique tartas, por lo que he podido observar en estos años), cantaron y bailaron canciones tradicionales, contaron chistes, y nos fuimos a dormir a las 4.


La tarta que no comimos. El pastelero se equivocó en el año y tuvo que "arreglarlo" añadiendo +1. O quizá es que usa Google Plus.


Animikh (alias Kobi, "poeta", porque fue el primero del grupo), en el suelo muerto de risa y de tarta.


Sweta, la anfitriona


El grupo en el salón


Chimpu y Probaho desayunando a la mañana siguiente, sentados a la manera india.


Collage de la noche por Animikh.



Animikh y Sanghamitra cantando una tradicional canción folclórica bengalí, Hrid Majhare.


Sanghamitra, Animkih y Chimpu cantando Tomar Ghore.


Otra más, que no conocía antes.


Chimpu canta y baila Lal Pahari, mientras todos acompañaban con palmas, y Sanghamitra y Animikh, con voz también.

:D

miércoles, agosto 21, 2013

Rakhsa Bandhan

Hoy ha sido Rakhsa Bandhan, el día en que las hermanas atan una colorida y brillante pulsera alrededor de la muñeca izquierda de sus hermanos mayores, o de las personas que cumplan un papel similar en su vida, para fortalecer el vínculo de cuidado y protección entre los dos.

Este año, ha salido un anuncio muy bueno en la televisión, en el que una chica que pregunta la dirección a un policía, al fijarse que el policía no tiene ningún rakhi (pulsera) atada en la muñeca, le ata una, y el policía le da su número de teléfono para que le llame en cualquier momento que necesite protección. Una campaña muy al tono, tras la violación de Delhi y la pequeña (o gran) locura que está sufriendo India ahora mismo. El tema de las violaciones y los acosos sexuales se ha vuelto casi "trending topic" de los medios de comunicación, donde ahora se publican diariamente y con todo tipo de detalles, de manera sensacionalista. El anuncio, supongo, forma parte de una pequeña campaña de concienciación, y sobre todo, de restauración de la imagen de la policía, que está por los suelos, ya que no pocas veces son ellos mismos los violadores. Pero, bueno, el anuncio la verdad es que está muy bien:


Al parecer la significación de este día ha aumentado y ahora incluye la amistad a grandes rasgos. Tantos, que yo he recibido mi propio rakhi a manos de mi amigo Kashinath:


El rakhi en mi muñeca, y el blog al fondo.


Y esta semana andamos de exámenes en la universidad, por fin, con tres meses de retraso:


Mis alumnos, al fondo. El segundo de la derecha, al lado de la pared, es Kashinath, en su examen de ruso.


martes, febrero 19, 2013

Bharat Bhand

Esta semana me toca una semana cortita. Entre que el viernes pasado fue Saraswati Puja, la fiesta de la diosa del conocimiento (o de los aprobados, no sé, por el fervor de los estudiantes), y no hubo clase, y que mañana miércoles y el jueves hay una huelga general india de dos días, pues he tenido más tiempo libre. Que no ha sido libre, porque el sábado fue el taller de debate, y esta semana tengo que preparar el siguiente, y además las clases, corregir los exámenes que ya estoy tardando, el curso online para los DELE B1 y B2 que cambian, el proyecto de la revista trilingüe, un artículo que tengo que escribir en inglés sobre una charla sobre El desempleo en España que di en ese pueblo cerca e Bangladesh, Bongaon...añade a todo eso vivir normalmente. Dormir y eso. Pues que un día libre, en realidad, no tengo.

Pero no quería escribir para quejarme de la carga de Febrero, sino de la Bharat Bhand. Mis alumnos y algunos amigos me avisaron de la huelga, y que no había clase. Sin embargo, aunque sabían la noticia, cuando yo les pregunté el por qué de la huelga general, fueron incapaces de contestarme. No tenían ni idea. Ni siquiera se lo habían preguntado. Les daba exactamente igual, totalmente incapaces de sentirse curiosos. Estaban más bien como hartos, así en plan, "otra vez, joder".

Su actitud me sorprendió de sobremanera. Cuando hay una huelga general en España, me parece que no hay nadie que no se entere de por qué es. Hay mucha animación de carteles, anuncios, sale en todos los periódicos, hablamos del tema con el panadero. Pero aquí en India, nada, la gente no se entera, ni quiere enterarse.

Y en realidad las razones por esta huelga parecen buenas: las reformas del gobierno afectarán a la calidad de vida de mucha gente, ya que en definitiva, hacen que sea más caro vivir. Pero aunque todos vayan a resultar afectados por la subida del precio de las comidas, por el precio de la gasolina (que causará problemas con los autobuses, taxis, autosrickshaws y demás, que son fundamentales en India), a la apertura del mercado de tiendas a supermercados de la talla y renombre (léase sí, con sonrisilla) de Wal-Mart....Pues nada, que les da igual.

Qué estado de apatía. Yo entiendo que quizá si los gobiernos anteriores han abusado de las huelgas, pues se pierda la ilusión y la emoción, o que si tienes un gobierno como el de este país, en el que cada día sale una noticia nueva de corrupción (uy...eso me recuerda a otro país!), pues ya pierdas la fe en los políticos y te dé todo igual. De hecho, hasta hace poco en España estábamos igual. Pero en España ha saltado algo, aunque no sepamos todavía a dónde nos va a llevar.

Quizá India sea un país demasiado grande como para que salte algo como ha saltado en España tan rápido (aunque llevan muchos más años de democracia que nosotros). No obstante, hay un punto que me parece que es en gran parte culpable de semejante situación de apatía y alienación total del mundo que les rodea: el sistema educativo. Quizá esté haciendo más daño que la corrupción de los políticos. ¿Y por qué digo esto?

Porque he notado en mis alumnos, sobre todo en los que no vienen a clase, dificultades para relacionar información. También dificultades para comprender e interpretar: decodificar, decofican el texto, pero no han entendido ni palabra (lo peor es cuando ellos creen que si lo han entendido y te demuestran que no). También problemas para concentrarse y para recordar. Una cosa que vemos una semana, la olvidan a la siguiente. Estos alumnos no aprenden bien, y no es porque sean tontos.  Yo creo que es que nunca les han enseñado a hacer nada parecido y no tiene práctica ni acaban de comprender el proceso. Es demasiado nuevo. En este proceso uno tiene que preguntarse cosas, buscar relaciones, similitudes, pero simplemente, no tienen interés de preguntarse nada ni de buscar nada. Así es así, y punto. Lo escribo en el examen y ya está,

Apatía, lo que han aprendido no es a sumar, ni por qué el mundo es así como es ahora y no es diferente, cómo vivimos, ni nada de nada. Sólo han aprendido apatía.

Y claro, cuándo te encuentras un grupo así, dejas de ser profesor de lengua y te conviertes en otra cosa. Todavía no sé en qué...

sábado, octubre 27, 2012

Mi segunda Durga Puja

Antes de seguir con las aventuras de mi viaje, voy a hacer un pequeño descanso de la lectura de mis largas entradas con unas fotos de mi segunda fiesta de Durga Puja, la fiesta religiosa más importante en Bengala Occidental. Durante cuatro días la ciudad se viste de luces y los habitantes se visten con ropa nueva, colorida, brillante y elegante, para disfrutar, pasear y charlar con amigos y familiares durante las 24 horas del día.

Este año fui con dos amigos, primero al sur, y luego al norte, para ver los pandals, las estructuras que guardan las estatuas de la diosa Durga. Las montan siempre en los mismos lugares cada año, para desmontarlas al final del festival. Algunos pandals son tan bonitos que da pena saber que los van a desmontar...¡con el trabajo que llevan!









viernes, septiembre 07, 2012

Happy Teachers' Day

El día 5 de septiembre es el día del profesor en India. Al parecer, había un hombre muy culto que fue profesor en la Universidad de Calcuta, en Oxford, y fue el segundo presidente de India,  Sarvepalli Radhakrishna. Un día uno de sus alumnos le pidió permiso para celebrar su cumpleaños y regalarle algo, pero él contestó que lo que le gustaría sería que en lugar de celebrar su cumpleaños, todos los profesores tuvieran un día especial ese día. Ese día era el 5 de septiembre.

Y así tenemos hoy en día el Día del Profesor. El año pasado no fue nada especial, algunos alumnos por separado me dieron una tarjeta de felicitación, o chocolate. Pero este año, este año, ha sido totalmente inesperado y conmovedor. Aunque también sospecho que no tenían mucho interés en tener clase....pero  se lo perdono.

Primero, unos días antes, un alumno me preguntó si el día del profesor iba a haber clase. Yo le dije que sí, que por supuesto, pero que algo divertido. Me dijo que es que estaban preparándome una sorpresa y esperaban que viniera a clase. ¿Una sorpresa? ¿Qué sería?

Por fin este miércoles, cuando fui a clase un poco antes de la hora, había unos alumnos pintando algo en la pizarra. En cuanto me vieron se pusieron a gritar y me no me dejaron entrar en clase. Bajé de nuevo, para encontrarme con un amigo y estudiante de francés y ruso amante de la literatura inglesa, con el que suelo charlar antes de las clases tomando té. Me tomé mi tiempo, porque deduje que mis alumnos necesitaban tiempo para preparar todo. Así, cuando subía por las escaleras, unos cinco chicos que no conozco de nada se acercaron, me felicitaron el día del profesor, y me regalaron una rosa y un bolígrafo. 

Cuando llego a la clase, no me dejan entrar tampoco. Sigo charlando con mi amigo, Kashinath, que me cuenta que a él le invitaron a participar en la sorpresa pero que como tiene clase de ruso, pues no puede asistir. ¿Qué será?...

Al fin una alumna me llama al móvil para que entre en clase. Entro, llamando a la puerta para avisar. Todas las luces están apagadas, pero la mesa del profesor está lena de velas y de una tarta. "¡Feliz día del profesor!" me gritan, y me dicen (en inglés) que apague las velas. Uno de mis alumnos, que es fotógrafo amateur, está listo con su Nikon DSLR sacándome fotos mientras apago las velas y veo que en el pastel está escrito "Happy teachers' day". 


Y no sólo en el pastel. Detrás de mí, el doble encerado de mi clase está lleno de dibujos de colores y en grande, dice: "FELIZ DÍA DEL PROFESOR", y "Lots of love". Les dije que la próxima vez, todo en español, pero en broma, y se rieron, porque siempre les digo "Inglés no, el inglés fuera. Sólo español".


Mientras partía la tarta me sacaron fotos, y luego una de mis alumnas cogió un trozo para metérmelo en la boca (esto se hace en las celebraciones, por ejemplo en las bodas, los novios se dan de comer unos a otros), y me puso perdida de chocolate. Encima vino otra chica a esparcirme el chocolate por toda la cara...Total que salí, aunque ya me habían hecho unas cuantas fotos, para lavarme después de comer mi trozo de tarta. Volví para repartir el resto entre los alumnos, que se ponían en cola para que yo les diera su trozo. Además junto a la tarta, había una tarjeta de felicitación que uno de mis alumnos, un genio de las manualidades, escribió con una caligrafía preciosa.

Por fin me hicieron sentarme para presenciar el programa cultural que me habían preparado: canciones y una obra de teatro. Todo en bengalí, menos la obra de teatro que estaba en bengalí, hindi e inglés. Una de las mejores alumnas de la clase traía unos post-it escritos en español en los que me presentaba los espectáculos. Pero mejor que explicarlos, es poner el video.


Trío de mesa con guitarra


Tagore estilo rock. Una pena que la chica no cantara un pelín más alto


Otra canción bengalí, esta vez de un grupo de rock, sobre la ciudad de Calcuta


Mis alumnos en medio de la obra de teatro, en bengalí, hindi e inglés. El del medio es el autor, que se basó en una obra de Pirandello llamada "La Guerra", para escribir esta. Trata sobre el dolor de los padres cuyos hijos mueren en el frente en el servicio militar.

Y por último, cuando por desgracia la batería de mi cámara me había dejado tirada (en el peor momento), mis alumnos sacan un portátil, se ponen todos detrás de él, y empiezan a cantarme la única canción en español que nos hemos parado a ver en clase (hemos escuchado otras cosas, pero solo por la música, por cultura, no como actividad de clase): "Eres tú", de Mocedades. Vale, la mitad de ellos no estaba cantando, pero el intento ya valía la pena.

¡Ay, menudo día! Al final no hubo nada de clase, pero después de este miércoles, tengo más ganas de enseñarles...

jueves, junio 21, 2012

Artesanía galega

En mi familia somos mucho de hacer las cosas a mano: es algo genético. Mi abuela materna era costurera, y la paterna, cocinera, que también es una artesanía (aunque vasca en este caso). De ahí, mi madre, mis primos y yo, sacamos las ganas de hacer manualidades en cuero y confecciones con telas (de punto a ganchillo pasando por "customizaciones" - como dice mi madre - de la ropa vieja y no tan vieja). Y mi padre no se queda corto: además de ser un estupendo cocinero, le dió a la encuadernación artesanal en su momento.

Y mi prima ha seguido con la tradición, primero con cuero y ahora también con la encuadernación. Cada verano voy con ella y quien se apunte a los festivales de música a vender nuestras artesanías y a ganar unas pelillas (o debería decir "eurillos") para ir tirando y pagar algún alquiler. 

Por ejemplo, vendíamos esto:

- En cuero:



Funda para I-Pod / I-Phone con diseño tradicional gallego

-En ganchillo:


Bolsos de ganchillo



Pero además de dulces de lana, también hay mermelada casera (aunque esta no se puede vender en los puestos...)

Pulpito de amigurumi (técnica japonesa de hacer muñequitos con ganchillo)


Un sabio búho


Para los hambrientos, se hacen pasteles de ganchillo (sabores a elegir. Este, de calabaza)

Este año, aunque por falta de tiempo no podré ir a ningún festival, he ido a ayudar al equipo "As Chiflas" de encuadernación: mi prima y dos amigos que se han montado hasta un blog para mostrar su trabajo.

Sus libretas - y albumes de fotos, tacos de post-it, libros reencuadernados - son maravillosos,  las fotos no hacen justicia a su trabajo, que es agotador. Cada día, en una sesión de mínimo 8 horas, seleccionan papeles, hacen agujeros, cosen, cortan las tapas, pegan papeles o telas, pegan lomos... No se para ni un momento, y siempre queda algo por hacer.


El equipo de As Chiflas en el taller


Midiendo, marcando y cortando tapas de libretas sencillas


Distribuyendo papeles y tapas para las libretas sencillas


Muestra de papeles decorados al engrudo para las tapas

Libreta con costura copta

Ni que decir que se admiten encargos. Para más información, os paso de nuevo el enlace al blog AS CHIFLAS


viernes, marzo 09, 2012

Holi en Kolkata

Ayer antes de salir a celebrar Holi, me preguntaba si Calcuta estaría a la altura de Bangalore en cuanto mi celebración de Holi, y me alegro descubrir que no estuvo tan mal. Justo antes de salir, una alumna me llamó para ir a una fiesta que estaba celebrando una amiga suya a cinco minutos de su casa, y allí nos fuimos, aunque la fiesta había empezado por la mañana y ya quedaba poca gente. 

La decoración del jardín era increíble. Todo colores, una barra de bebidas y otra con un buffet de comida india, dj y hasta una estructura que echaba agua para jugar con los colores debajo, aunque cuando llegamos ya no la estaban usando. El ambiente era muy bueno, la gente estaba como loca bailando y disfrutando, o comiendo. Todos totalmente coloreados, de arriba abajo. Enseguida nos invitaron a pasar, jugar, bailar, beber, comer...todo lo que quisiéramos. 







Nos quedamos allí una hora y algo, y luego salimos para encontrarnos con unas amigas y salir a tomar algo. Fuimos a un lugar totalmente nuevo para mí, dentro de un centro comercial que no conocía en pleno centro. El lugar, Sheesha, estaba totalmente vacío porque era Holi y la gente estaba disfrutando más en su casa que en bares, pero de todas maneras fue un lugar interesante. No sabía que había sitios así en Calcuta (está escondidísimo, así que a ver quién se entera...). Mis amigas también era la primera vez que iban. Al parecer es muy famoso y los viernes no hay quien entre, pero ayer teníamos todo el lugar para nosotras.


Así que además de celebrar Holi, celebramos el Día Internacional de la Mujer con una salida de chicas, jajaja.

Y el día antes, el miércoles, celebramos Holi con nuestros alumnos en la universidad:



En Holi, Calcuta tuvo un toque bangaloreano.

jueves, marzo 08, 2012

De nuevo, Holi


El festival de los colores, Holi, ha vuelto. El año pasado lo viví en Bangalore y llevo dos días disfrutando del ambiente festivo en Kolkata. En el norte es un festival mucho más importante que en el sur, donde apenas se juega, pero como mis amigos eran del norte, no parecía estar en Karnataka.

Ayer jugué con mis alumnos y con otros estudiantes de la universidad, y con Clo, y hoy que es día propio de los colores, voy a aventurarme por la ciudad con la cámara de fotos.

Que Holi vuelva significa que ya llevo más de un año en India, ¡cómo pasa el tiempo! Y aunque este año pueda ser divertido también, Bangalore tuvo algo especial. ¡No se puede comparar!

sábado, febrero 11, 2012

Feria de Lenguas 2012 Kolkata

Esta semana está teniendo lugar una feria de lenguas en Calcuta, la primera vez que se hace en la ciudad, y parece que es una iniciativa novedosa en India. Se trata de que las diferentes embajadas, editoriales y academias o escuelas de idiomas, pongan unos puestos donde la gente que enseña lenguas extranjeras, o que las estudia, o que las quiere estudiar, puede ir para informarse y aprender más cosas, donde estudiar, qué libros comprar, o dónde, qué lenguas estudiar, además de información general sobre esos países, y conocer a otra gente en el mismo mundillo de las lenguas para intercambiar experiencias o crear grupos de trabajo o lo que surja.

Esa es la idea, al menos, pero no sé si habrá resultados tangibles después de esta feria. No hay mucho público, muchos somos los mismos de siempre, que ya estábamos en contacto, pero si es verdad que he conocido a alguan gente nueva: a otros estudiantes de español.

Fui a la inauguración, donde acudió también el director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi (pusieron un puestecillo también en la feria, junto a las embajadas de Costa Rica, El Salvador, Perú y México), la directora y la vice directora del ICCR, que es un centro cultural dedicado a Tagore pero en el que hay todo tipo de eventos culturales, desde exposiciones de pintura o fotografía hasta ferias como esta, teatros o ciclos de cine. También fue el ministro de educación de West Bengal, su delegado para el contenido de las asignaturas de las escuelas, y profesores de la universidad de Jadavpur, que es una universidad privada de Calcuta bastante conocida. Y resultó que también estuvimos allí dos profesores de la Universidad de Calcuta, mi colega profesora de español Mallabika y yo. Yo estaba allí un poco de sorpresa, porque simplemente había ido a hablar con Mallabika y con Óscar Pujol, el director del IC de Delhi, para saludar justo antes de que todo empezara. Me senté con ellos en la primera fila mientras hablaba, y de pronto llegó el ministro y por supuesto todo empezó. Me quedé allí sentada para escuchar los discursos de los personajes importantes que habían ido, sentada entre Óscar Pujol y la directora del ICCR, que resultó que es la esposa del que fue embajador de India en Roma hace unos años. Al final, cuando yo ya me iba a ir a hablar por fin con mis alumnos, que los había citado allí, en realidad me llevaron con todos los demás a una salita donde tomamos té, bizcocho y samosa con el ministro y todos los demás....Me sentía totalmente fuera de lugar, además de que nadie me había presentado y yo no me atrevía a decir nada de nada. Al final el organizador de toda esta feria, Dibyajyoti, que es profesor de español en la Ramakrishna Mission (un lugar conocido en toda India donde aprender idiomas), me presentó a los demás, y me enteré de quién era quién exactamente en ese momento. Algunas cosas de la charla resultaron muy interesantes. Parece que van a incluir a poetas en español en el syllabus de las escuelas bengalíes, exactamente a Juan Ramón Jiménez y a Pablo Neruda, que aquí son famosísimos (supongo, también, porque hay traducciones de ellos al bangla, y Jímenez porque él con su mujer fueron quienes además tradujeron a Tagore al español...). Nosotros no estudiamos a Tagore en la escuela, pero ellos nos estudian a nosotros. Increíble, ¿no?

Esto fue el jueves, y el viernes fui a un seminario que el director del IC de Delhi dio junto a mi colega Mallabika. Hablaron de la importancia del español, de aprender español, de lo útil que es, del Instituto Cervantes, de los DELE, de la enseñanza de español en India....Pero en realidad, lo más interesante de la charla fue después. Cuando terminamos, acabamos comentando entre Óscar Pujol, Mallabika, Dibyajyoti y yo la demanda de español en India, la cantidad de peticiones que el IC recibe de universidades y escuelas indias por profesores de español, que claro, no son capaces de cubrir, y de la falta de másteres y licenciaturas en español en las universidades de aquí (sobre todo en Calcuta, donde no hay ninguno de estos todavía). Así que chicos, si estáis interesados en trabajar en India, parece que sí que hay trabajo, pero eso sí, el sueldo no será un sueldo alto. Será un sueldo indio, lo cual da bien para vivir si vives a la manera india y no te importa comer arroz y lentejas (dal-bhat) todos los días, o idly dosa si vives en el sur. Bueno, a mi no me importa, de hecho me encanta, y como esto si no todos los días, casi casi.

A mi me pidieron que también hablara, que diera una especie de seminario-charla, algo. Pero no me dieron tema ni nada de nada. Me pusieron el sábado a las 4.30, y ya me véis a mí el viernes todo el día pensando, escribiendo tonterías, y sin dormir apenas. Al final, releyendo este blog conseguí encontrar algo que decir fuera de los estereotipos de estudiar español es importante porque lo hablan 400 millones de personas en el mundo o porque García Márquez es muy buen escritor. La verdad es que siempre oímos las mismas cosas, y yo quería contar algo distinto.

Y esto es lo que conté, primero en español y luego en inglés:

Cuando me pidieron que diera unas palabras aquí en esta Feria de Lenguas 2012, dije que sí inmediatamente, y me arrepentí inmediatamente. ¿Qué podía decir? Nadie me había dado un tema, una guía, nada. ¿De qué iba a hablar? Bueno, estamos en una feria de lenguas, así que supongo que debo hablar sobre las lenguas, pero las lenguas son un tema muy amplio. ¿Qué digo sobre las lenguas? Necesitaba algo más específico.
Así que me puse a pensar en mi relación con las lenguas. Yo estudié inglés en la universidad, y me acordé de Virginia Woolf. A ella le pidieron que diera una conferencia sobre las novelas y las mujeres en una universidad de Inglaterra. Y se sintió perdida ante la amplitud del tema, no sabía qué podía decir acerca de eso. ¿Qué hizo Virginia Woolf? Se puso a pensar en el significado de las palabras "novela" y "mujeres", sobre las que tenía que hablar. Así que yo la imité, y me puse a pensar en el significado de la palabra "lengua". Al final, de todos sus pensamientos, Virginia Woolf escribió un libro, titulado "Una habitación propia", que por cierto, si no habéis leído, os recomiendo encarecidamente que lo leáis, sobre todo las mujeres aquí presentes, tenéis que leer este libro. Si queréis os lo presto, lo tengo en inglés. Y es que Virgnia Woolf, que al principio no sabía qué decir, en el fondo tenía muchísimas cosas que decir, tantas que escribió un libro.
Bueno, yo no voy a escribir un libro de esto, pero pensando como ella, descubrí que sí tenía alguna cosa que decir. Más que "decir", creo que la palabra más adecuada es "compartir".
Y es que en esta feria hemos oído hablar de la importancia de las lenguas desde el punto de vista profesional, de los negocios, de la cultura....Si me permitís decirlo, siempre escuchamos las mismas cosas. Yo creo que todo eso ya lo sabéis y que no necesitáis que yo lo repita otra vez. Yo quiero contar algo diferente. Y me encontré con que yo quería hablar sobre lo que a mí me parece que es la razón fundamental y esencial por la cual las lenguas existen, por la que tenemos lenguas. Y esa razón es porque necesitamos las lenguas para compartir.
¿Y por qué compartir? Bueno, sabemos que el hombre es un ser social. Esto lo dijo un griego hace mucho tiempo, ellos dijeron tantas verdades que sigen vigentes hoy en día. Y compartir es una actividad social. Compartir significa que salimos de nosotros mismos, fuera  de nuestro mundo interior, que dejamos de estar aislados y nos conectamos con los demás. Y como somos seres sociales, tenemos esa necesidad de compartir, el deseo irrefrenable de compartir, de no estar solos, de no estar aislados, de sentirnos parte de un grupo. Y eso lo hacemos compartiendo, y las lenguas son un instrumento con el que compartimos cosas.
Cuando hablo de lenguas, hablo del español, del inglés, del bangla, de estas cosas que llamamos idiomas. Pero también hablo de los otros lenguajes que tenemos, por ejemplo la música, la pintura, el lenguaje corporal, los gestos y las miradas...A través de estos lenguajes también compartimos parte de nuestro mundo interior con los demás, y podemos mostrarlo y observar el mundo de los otros.
Quizá, si lo pensamos bien, las lenguas sean un instrumento muy poco práctico para compartir. Porque si tomamos, por ejemplo, la música, pues la música llega a todo el mundo. Al que sabe de música y al que no tiene ni idea de música. No hace falta saber de armonía o de notación musical para sentirse emocionado por la tristeza de la bossanova o por la energía del flamenco. Y además, con la música, la nacionalidad no importa. La música no tiene fronteras, es un lenguaje internacional. No hay música extranjera, sólo música.
Pero, ¿qué pasa con la música? Pues que puede transmitir un significado general, un sentimiento general, pero para los significados más específicos necesitamos las palabras. Por eso tenemos canciones, música con letras. Si queremos compartir mucho más, necesitamos palabras con un significado particular. Pero las lenguas no las podemos entender sin conocerlas, son extranjeras. Tenemos que esforzarnos y aprenderlas, estudiarlas, pasar horas en clase y fuera de clase luchando con los sonidos, los significados, la gramática. Son más difíciles, menos cómodas, menos convenientes. Sin embargo, yo pienso que tal vez justamente por este esfuerzo que conlleva aprender una lengua, es algo mucho más valioso. Es como cocinar uno mismo. Sino lo habéis hecho nunca, os lo recomiendo. Al primer intento, pondréis la cocina hecha un asco, acabaréis exhaustos y el resultado no será comestible. Pero si seguís practicando, más pronto que tarde descubriréis que la comida que uno hace en casa sabe mejor que la de fuera. Y es que todo lo que uno hace por sí mismo sabe mejor. Sabe mejor porque es un logro, y nos sentimos orgullosos de nuestros logros. Yo creo que aprender una lengua extranjera es un logro valiosísimo que vale la pena el esfuerzo y del que debemos enorgullecernos.
Ahora os voy a pedir que hagáis un pequeño ejercicio de imaginación. Imaginad un mundo sin palabras, sin lenguas. ¿Podríamos compartir cosas con los demás? Compartiríamos algunas pocas cosas, quizá, a través de gestos, de miradas, de música tal vez. Pero casi todas las cosas se nos quedarían dentro, no seríamos capaces de compartirlas con nadie. Y por mucho que tengamos un mundo interior muy rico, si no lo compartimos con nadie más, ese mundo se morirá con nosotros. Y aquello de lo que nadie nunca ha sabido nada, que es invisible para los demás, ¿existe realmente? Esa es mi duda. Es como un sueño. Todos hemos tenido alguna vez un sueño maravilloso del que nos hemos despertado por la mañana con una sensación fantástica, pero antes de poder pensar en contárselo a nadie, lo hemos olvidado. Y la sensación tan bonita que tenemos, al cabo de unos minutos empieza a borrarse, y desaparece. Entonces, ¿ese sueño existió de verdad o no? ¿Soñamos algo o no? ¿Quién puede decirlo?
Bueno, este ejemplo es un poco abstracto, así que voy a poner otro ejemplo más concreto. Esta es una historia real que me ha sucedido a mí aquí en Calcuta. Una tarde fui con una amiga a una cafetería y nos tomamos un café, un pastel de chocolate y charlamos. Yo me quedé con un recuerdo maravilloso de aquella tarde de charla, y de aquel pastel de chocolate, que estaba de muerte. Pero cuando al cabo de unos meses, intenté hablar con esta amiga de esa tarde y de aquel pastel, ella no recordaba nada de nada. Para ella, aquella tarde nunca había sucedido. Aquella tarde, aquel café, aquel pastel, no existían. Ella estaba tan segura de lo que decía que yo empecé a dudar. Quizá fuera verdad que aquello no había sucedido nunca, que aquel pastel de chocolate tan delicioso nunca había existido y yo nunca lo había probado. Toda la belleza de aquel recuerdo se murió de repente. Tal vez, si yo hubiera compartido mis sensaciones sobre aquella tarde antes con ella, ella no la hubiera olvidado, y aquel momento todavía existiría. O tal vez es verdad que nunca pasó. Todavía no estoy segura de que no haya sido un sueño.
Pero, ¿véis el poder de las palabras? ¡Las palabras pueden conservar un momento hermoso en la memoria colectiva y evitar la muerte!
Otro ejemplo de la importancia de compartir con palabras y registrarlas. Imaginad, de nuevo imaginad, un mundo en el que todos los matemáticos del pasado nunca hubieran compartido sus descubrimientos ni su sabiduría con nadie. Que los indios que descubrieron los números nunca hubieran dicho nada a nadie sobre ellos, ni escrito nada, o que Pitágoras nunca hubiera enseñado matemáticas ni contado sus descubrimientos sobre geometría. Todo ese conocimiento matemático se habría muerto con ellos. ¿Dónde estaría la civilización humana ahora? No habría un conocimiento a partir del que construir una civilización, no habría registros de ninguna ciencia. Cada vez que una persona empezase a investigar sobre las matemáticas, tendría que empezar desde el principio, desde 0 (pero sin cero). ¿Cómo va a descubrir el álgebra si está ocupado descubriendo los números, sumar, restar, etc? Cada matermático tendría que repetir siempre lo mismo, siempre estaríamos en el mismo punto, en el primer escalón, no habría progreso. Yo he puesto como ejemplo las matemáticas pero podría haber elegido cualquier otra ciencia o arte. Si el conocimiento y los descubrimientos no son compartidos y registrados, no tendríamos historia, y sin historia no puede haber civilización. Porque sin pasado no tenemos ninguna base para construir el futuro.
Fijaos, qué poder tienen las palabras, que pueden construir civilizaciones. Y diferentes lenguas construyen diferentes civilizaciones. ¿Hay alguna otra cosa en el mundo capaz de hacer esto, de construir civilizaciones? Si sabéis de alguna, decidme.
El mundo en el que vivimos está lleno de cosas hermosas y de conocimiento que compartir. Hay tantas tantas cosas que compartir que sería una pena que desaprovecháramos la oportunidad de hacerlo. Porque compartir es algo tan fácil de hacer. Solo hay que abrir la boca y producir sonidos con significado. Eso es hablar. Pero como el mundo es tan grande y hay tanta gente en él, ¿por qué limitarse a compartir con aquellos que hablan la misma lengua materna que nosotros? ¿Qué pasa con todos los demás? ¿Somos tan egoístas que no queremos compartir con nadie más la belleza y el conocimiento que tenemos? Yo creo que no lo somos, por eso, os digo que aprendáis lenguas y compartáis el mundo con tanta gente como podáis.
Desde que puedo recordar, yo he estado aprendiendo una lengua u otra: español, gallego, inglés, francés, italiano, japonés...ahora bangla. Nunca podrá aprender todas las lenguas del mundo, ni podré aprender totalmente las lenguas que he estudiado. Pero me esfuerzo. Porque gracias a que he aprendido lenguas, hoy puedo estar aquí hablándoos; y porque gracias a que he compartido cosas con mucha gente de diferentes países y he aprendido de ellos, hoy puedo estar aquí contándoos esto, compartiendo la alegría de compartir, aunque esto empieza a sonar como un trabalenguas.
Yo creo que compartir le llena a uno de alegría. Y yo sé que vosotros, bengalis, esto lo sabéis, y por eso espero que toda esta charla no os parezca una locura. Y lo creo porque una de las primeras palabras que aprendí cuando empecé con el bangla, es "adda". Que esta palabra exista en vuestra lengua demuestra que conocéis la belleza que hay en compartir con palabras todo lo que uno lleva dentro. Pero además, esta palabra me ha gustado por dos razones más: una, porque "adda", a los oídos de una española, suena muy dulce, porque la A en español es una vocal muy alegre, sonora. Y además tenemos una palabra que me suena parecida, "hada", que significa "fairy", es decir, un ser mágico y hermoso. Así que me parece que en bangla, hablar es algo alegre, mágico y hermoso. ¡Tanto significado en una sola palabra! Pero la otra razón por la que me gusta esta palabra, es porque, cuando la descubrí, descubrí también que los bengalis y los españoles somos hermanos. En español tenemos una palabra para exactamente el mismo concepto: "tertulia". La tertulia es algo muy importante en nuestra cultura. Pasamos horas y horas de tertulia, hablando; nada nos gusta más que rodearnos de gente, tomar un café y hablar, hablar, hablar. Cuando descubrí que en West Bengal y en España damos importancia a las mismas cosas, me sentí como en casa.
¡Mirad, qué poder el de las palabras, que pueden hacer que una persona como yo, a 8000 kilómetros de su hogar, se sienta como en su hogar!
Otra razón por la que me siento en casa en Calcuta es porque aquí la gente es tan amable, que aprende español. Podían aprender chino, que China está más cerca, pero no, aprenden español. Y eso algo por lo que estoy muy agradecida. Y quiero devolveros el favor, "tai ami bangla sikhchi" (por eso aprendo bangla). Para hablaros a vosotros en vuestra lengua como vosotros me habláis en la mía. Gracias, amigos, por aprender español. Porque solo por eso, porque aprendéis español, ya os considero mis amigos. Quizá ahora no nos conocemos personalmente, pero si nos conociéramos, podríamos hablar y compartir muchas cosas en español. Y cuando lo hiciéramos, seríamos amigos. Así que os considero mis amigos por adelantado. Y todos vosotros que queréis empezar a aprender español, también sois mis amigos ya, porque un día podremos compartir muchas cosas y aprender unos de otros. Un día nos sentaremos en la Indian Coffee House y tomaremos café y disfrutaremos de un "adda"(tertulia) interminable.
Fijáos, el poder de las palabras, que transforman a completos desconocidos en amigos. Incluso a personas que vienen de muy muy lejos.
 Realmente, aprender lenguas os da un poder único. Con las lenguas podéis evitar la muerte, construir civilizaciones, hacer a la gente sentirse cómoda, convertir a las personas en amigos.Todo a través de algo que parece tan simple, inocente y natural como las palabras. Por todo esto pienso que es realmente valioso que aprendamos las lenguas unos de los otros, y compartir lo que llevamos dentro con ellas.
Esto es lo que yo quería compartir hoy con vosotros. Si tenéis algo que compartir conmigo, no dudéis en hacerlo. 
  

lunes, diciembre 12, 2011

Una boda bengali

Este fin de semana fui invitada a una boda bengali, y me pasé una semana buscando junto a Clo, un sari y demás accesorios (pulseras, pendientes, collar, bolso, etc...) porque no tenía nada de nada que cuadrara con el color del sari que al final elegí. Elegir el sari no fue tarea fácil. Me ayudaron dos alumnas y aún, nos pasamos una tarde entera Clo, ellas y yo buscando el sari perfecto: bueno, bonito y barato.

Al final elegí uno verde con marrones y dorados, mientras que Clo eligió uno rosa y púrpura.



La verdad es que fuimos un poco desastre y estuvimos buscando el bolso hasta la tarde antes de la boda...

La boda era en Haora (Howrah), y fue la primera vez que yo iba a cruzar el río. Encontramos un bus al lado de nuestra casa que nos llevaba a Howrah Railway Station: media hora,  8 rupias. El problema lo tuvimos después: no conocíamos Howrah y no sabíamos donde quedaba el salón que la familia había alquilado para la boda. Llamamos a la familia, preguntamos a la gente y a los taxistas...un caos. Cada vez que llamábamos a la familia nos daban una dirección diferente como referencia, y no entendíamos ninguno de los nombres, de cualquier manera. Lo peor era que cuando les pedías que los deletrearan, usaban nombres de lugares indios, como si te digo "D de Delhi" y no "D de Dinamarca", que es comprensible, pero cuando empiezan con lugares que no conoces, pues vuelves a estar como antes. ¿Cómo se deletra ese lugar? Además, con el ruido de la estación detrás, no había manera de escuchar nada. No sabía si me decían J o G, o Polaveri o Kolaveri...

Al final me llamó la novia y me dió las instrucciones en español, y allá cogimos otro autobús para el salón.

Aquí las bodas suelen celebrarse en salones, no del todo restaurantes, sino edificios preparados para albergar a mucha gente y con cocina para darles de comer. Este era un salón normalito, pero decorado con muchas luces y flores. Cuando llegamos ya eran las 5 y media, pero no había llegado nadie todavía. Solo algunos miembros de la familia de la novia, nada más. 

La novia, mi estudiante, estaba preparándose en una habitación de donde no dejaban de entrar y salir mujeres. Nosotras teníamos que cambiarnos para ponernos el sari (una, porque yo no sabía cómo ponerlo, y dos, porque en el autobús se nos desharía...). Una sirvienta, una amiga de la novia y su tía nos ayudaron con el sari. Son muy bonitos, pero saber ponerse esos 5 metros de tela alrededor del cuerpo es un suplicio. Tras tres o cuatro intentos fallidos, al final conseguimos vestirlo de manera más o menos adecuada. Aún así, a lo largo de la noche tuvimos que arreglar algunas partes porque se desajustaba. Un incordio. ¡Viva el salwar!

Los preparativos de la novia

A eso de las 6 y pico por fin acabamos de prepararnos y empezó a llegar más gente, sobre todo, fotógrafos. Había unos cuatro o cinco que no paraban de sacar fotos a la novia y a los familiares. No sé cuántas fotos nos sacamos con la novia, pero cada dos por tres nos llamaban: primero con la novia, luego con las amigas, luego con el padre y la tía...Nos dejaron ciegas con tanto flash. Espero al menos conseguir alguna de esas fotos...

Fotos, fotos y más fotos

Luego por fin llegó el novio y su familia, y en media hora empezaron los rituales de la boda:
El novio, muy serio en las fotos

 La madre de la novia y otros familiares, con el novio

Los dos novios en medio de alguno de los rituales de la boda

Pero a nosotras se nos hacía tarde y tuvimos que marcharnos antes de que todo estuviera completado, porque teníamos al menos tres cuartos de hora de viaje a la Guest House, aunque depende del tráfico...Y la ceremonia dura horas y horas. Así que después de cenar nos despedimos de la novia y nos cambiamos de ropa y nos marchamos. Pero antes, nos sacamos alguna foto nosotras con el sari puesto:





viernes, octubre 28, 2011

Durga Puja







Durga Puja es el festival más importante de Bengala. Calcuta se viste de fiesta durante 9 días, pero especialmente 5 días son los principales, en los que toda la ciudad sale a la calle día y noche para visitar los diferentes "pandals", estructuras de bambú, cartón piedra, madera y cualquier otro material de construcción ligero, que inundan temporalmente la ciudad, con las estatuas de la diosa Durga y sus hijos dentro. En las cuatro fotos de arriba podéis ver cuatro estatuas de Durga y sus hijos en diferentes estilos, aunque las que más abundan son similares a la primera foto.


Cuando digo que la ciudad se viste de fiesta, no es sólo que los edificios estén decorados con luces de colores y plantas, ni que los pandals, que son muy variados, le den un toque diferente a la ciudad, ni que la música en la calle, tradicional o moderna, anime el ambiente: es que los bengalis también se ponen sus mejores ropas para salir a la calle esos días. De ropa tradicional o de estilo occidental, sea como sea el tipo de vestimenta que elijan, es siempre elegante y se ve que es buena, de mejor calidad que la ropa del día a día. Como si esos cinco días principales fueran siempre domingo. Además también llevan más joyas que de costumbre, y si ya muchas mujeres se maquillan un poco todos los días, en Durga Puja no queda ni una que no lleve pintados hasta los dedos de los pies. Pero sin abusar, quiero decir, que el maquillaje que llevan no es excesivo ni demasiado llamativo: es simplemente, mucho más elegante de lo habitual.

Si en Kolkata ya hay mucha gente todos los días, en estos días está especialmente llena de gente. Tal vez porque como salen todos a la calle, además de que muchos que viven fuera de Kolkata vienen en estas fechas, se ve una inmensidad de personas. Por todas partes. Es emocionante ver cómo todos salen a la calle sin excepción, para divertirse y pasar tiempo con su familia, sus amigos, sus vecinos, para ver la ciudad, mostrar devoción a la diosa, comer snacks y dulces en la calle. Kolkata es una ciudad muy viva, pero es en Durga Puja cuando es más vibrante. Para mí, eso es lo mejor del festival: ver a la gente feliz y disfrutando en todo momento, cantando, bailando, sonriendo. 

Durante tres días yo formé parte de las miles de personas que paseaban de noche y de día por la ciudad, visitando las estatuas y encontrándose con conocidos. Incluso uno de los días, una profesora de la universidad nos invitó a mi compañera francesa y a mí a su casa familiar, donde también tenían una estatua de la diosa a la que presentaban ofrendas y hacían rituales. Era una puja familiar. Nos dieron dulces y comida bengalí que estaba deliciosa. También fuimos a ver los pandals del vecindario, algunos públicos, en la calle, otros privados; pero en Durga Puja incluso algunas casas abren sus puertas a la gente que quiere ver a la diosa. En uno de los pandals de la calle, un grupo de chicos me entregó un montón de dulces bengalís distintos: el chico tenía las manos llenas de dulces cuando me los pasó y se dio cuenta de que yo no podía con tantos en mis manos, y me pasó una bolsa para meterlos todos dentro. Entre algunas de las muchas cosas que ofrecen a Durga, hay comida, dulces, pero también ropa, saris, libretas, cosas de papelería...Luego las personas que le han ofrecido algo a la diosa se llevan dulces a cambio, dulces bendecidos. Pero siempre están dispuestos a compartir, incluso con extranjeras como yo. 

Durga Puja se celebra también en otros sitios de India, pero con otros nombres y no con la misma intensidad con la que se celebra aquí en Bengala. En Gujarat es Navratri, en el sur Dusshera, sea como sea que se llame, es una festividad muy importante, en la que la familia y los amigos se reúnen, además de una festividad religiosa es un acto social. Eso me resulta muy interesante.

El último día de la puja, las mujeres realizan un ritual ante la estatua de la diosa, que normalmente implica darle como de comer arroz, y con una bandeja llena de comida (arroz) y alguna lamparita de aceite o vela, hacerla girar como una noria delante de la diosa, o tocar su frente, su pecho y su vientre con la bandejita, varias veces, y al final acaban con la cara pintada de rojo. Luego, montan las estatuas de la diosa y de sus hijos en camiones o camionetas, en las que se suben también tanta gente como puede y se van, entre gritos y tambores, hacia el río Ganges o un lago, para sumergir las estatuas.






Fijaos en las gaitas...

Thinglink Plugin